UN MUNDO FELIZ EN EL SILENCIO AUTISMO

viernes, 27 de agosto de 2010

La Guaja a duo Manuel Bernal y Antoñito

Publicado por Unknown en 15:42
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Daniel con su bella sonrisa.
Una sonrisa significa mucho. Enriquece a quien la recibe; sin empobrecer a quien la ofrece. Dura un segundo pero su recuerdo, a veces, nunca se borra.

Cuando no puedas correr trota, cuando no puedas trotar camina, cuando no puedas caminar usa el bastón pero nunca te detengas.


DEDICATORIA PARA MI AMIGUILLO DANIEL DE CARMELO MARIN
Una pequeña reflexion sobre la vida...

LA VIDA;

La vida es tan corta para levantarse de mal humor.

Ama a las personas que te tratan Bien,

Ama aquellas que no lo hacen solo porque tu si puedes hacerlo.

Creelo, todo pasa por una razón.

Si tienes una segunda oportunidad tomala con las dos manos,

Besa despacito

Perdona rápidamente

Dios nunca dijo que la vida seria fácil.

Solo prometio que valdría la pena.

Asi que que esperasss!!

Levantateee!! Sigue en pie, limpia el polvo y continua con la carrera de la vida!!

porque la vida es MUCHO!

ASI QUE VIVELA!


EL AMOR DE ÁNGEL

EL AMOR DE ÁNGEL
QUE TIENEN LOS NIÑOS AUTISTA.



DIBUJO DEL PRINCIPE POETA DEL YOUTUBE, LLAMADO ANTONIO TODO UN ARTISTA.

DIBUJO DEL PRINCIPE POETA DEL YOUTUBE, LLAMADO ANTONIO TODO UN ARTISTA.
SU SENTIR.

Adolescencia – adultez:En esta etapa los trastornos son similares a los de individuos que presentan retardado mental, ya que el funcionamiento del autismo adolescente o adulto dependerá de factores como:
lenguajue:- Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades.
-Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de auto ayudar en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.

Mutismo o lenguaje sin intención comunicativa real.Se incluyen aquí no solo los niños sin habla sino también los niños que solo usaban ecolalia, a Kanner le llamó especialmente la atención el fenómeno de la ecolalia. Los niños repetían fragmentos lingüísticos que habían oídos pero eran incapaces de utilizar el lenguaje para dar a entender algo más que sus necesidades inmediatas.
Limitaciones en la variedad de la actividad espontánea.
Kanner observó el contraste entre la buena manipulación de objetos que demostraban los niños y el uso que hacían de estos objetos. Las acciones que aplicaban a los objetos informaban de una buena destreza manual aunque las actividades se caracterizaban por la realización de conductas de giro o la realización rígida de un conjunto de rutinas pero no el uso social de los objetos.
El juego.
La observación de un niño que juega con objetos representacionales es el modo más eficiente de acceder a su status mental. Las características conductuales de un niño autista en el preescolar se ven claramente reflejadas en el empobrecimiento de su juego. Por lo general, manipulan los juguetes en vez de jugar con ellos; si son capaces de realizar algún juego imaginativo, este suele ser la repetición de un escenario aprendido reiteradamente.
Pueden acumular o elegir juguetes, y se sienten bien jugando solos ya que tienen una notoria incapacidad de incorporar a otro niño en su juego.


Expresión inteligente (buen potencial cognitivo) y ausencia de rasgos físicos.
Kanner creyó que la memoria y las destrezas sobresalientes de algunos casos eran el reflejo de una inteligencia fuera de lo común, a pesar de que considerara que muchos niños tenían dificultades de aprendizaje. Por otro lado, la ausencia de estigmas físicos conducen también a una impresión de inteligencia. Kanner remarcó la "Fisonomía inteligente" de sus casos y otros autores han descrito a niños con autismo habitualmente muy guapos.
Hipersensibilidad a los estímulos.Kanner observó que muchos de los niños que el vio reaccionaban intensamente a ciertos ruidos y a algunos objetos. Algunos también manifestaban problema con la alimentación. La cuestión de si la hipersensibilidad es una de las características centrales del autismo o si más bien es consecuencia de una dificultad para analizar y percibir la información con sentido, es una cuestión abierta y objeto de debate entre algunas de las teorías psicológicas del autismo

Free Blog Calendar

LA LUZ DEL AMOR

LA LUZ DEL AMOR
POR TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO, DIOS MIO QUE SEAN FELICES.


Cuteki widgets calendario
Cuteki postales virtuales

El biólogo estadounidense James Watson, de 77 años, participó en una de las principales revoluciones científicas. Ni las pruebas de paternidad, ni los transgénicos ni la clonación habrían sido posibles sin el descubrimiento realizado en 1953 por él y su compañero Francis Crick (fallecido el pasado año). Los dos científicos revelaron la estructura del ADN, la molécula que contiene la información del código genético. En la actualidad, dirige el laboratorio neoyorquino de Cold Spring Harbor.
Pregunta. En 1953, usted y su compañero Francis Crick anunciaron el descubrimiento de la estructura del ADN en un artículo de una página. Teniendo en cuenta la importancia del hallazgo, puede que el texto sea uno de los más concisos de la historia de la ciencia. ¿Por qué ese recato?
Respuesta. Porque no podíamos prever el futuro. Cuando escribimos ese ensayo, Crick y yo creíamos que estábamos contribuyendo a una mejor comprensión de la realidad. No sabíamos que, de hecho, estábamos contribuyendo a su transformación. Ésta comenzó a producirse 20 años después, cuando Herb Boyer y Stanley Cohen inventaron una técnica que posibilitaba la manipulación de la molécula de ADN, inaugurando la era de la ingeniería genética. Dieron una utilidad práctica a nuestro descubrimiento y, a partir de entonces, las cosas se precipitaron.
P. ¿Qué innovaciones cabe esperar de la genética en los años venideros?
R. Yo diría que dentro de 10 años casi todas las cosechas estarán genéticamente modificadas. En el área de la investigación médica en la que yo trabajo, subrayaría el progreso en dos direcciones. En el tratamiento del cáncer nos encaminamos hacia la realización de biopsias de ADN, con las que examinaremos el tumor para verificar qué clase de alteraciones genéticas se están produciendo. De este modo tendremos tratamientos mejores, con medicamentos que acaben con las células cancerígenas que hayan sufrido mutaciones genéticas concretas. Tengo la esperanza de que dentro de 25 años el cáncer ya no se considere una enfermedad grave. Conoceremos sus causas y podremos luchar contra él. Por otra parte, creo que no tardaremos en comenzar a encontrar los genes responsables de una serie de perturbaciones mentales como la esquizofrenia y el autismo.
P. Entonces, ¿la interpretación genética de las perturbaciones mentales sería una frontera que la genética aún no ha cruzado?
R. Sí, creo que sí. Nuestro laboratorio está incluso construyendo una nueva nave que se dedicará a investigar la esquizofrenia. Es una buena materia para la ciencia actual.
P. De hecho, usted tiene un hijo con problemas mentales.
R. Sí, pero no quiero hacer comentarios al respecto. Él puede leer y no quiero que lea nada sobre sí mismo.
P. La pregunta se refiere a usted. ¿Hasta qué punto ha determinado la dolencia de su hijo su interés por la investigación en esa área?
R. Por supuesto, ha influido. Pero mi hijo lleva mucho tiempo sufriendo esa perturbación y yo no me he puesto a investigar sobre el asunto hasta hace muy poco. Durante los últimos 40 años me he dedicado más a investigar el cáncer. La cuestión es que durante mucho tiempo no hemos tenido pistas sobre el área de las enfermedades mentales. Ahora creo que el problema está al alcance de la genética, aunque todavía no claramente.
P. Usted suscitó una gran polémica cuando dijo que la estupidez podía tratarse como una enfermedad. ¿Podría explicar su posición?
R. Mucha gente cree que todos somos parecidos y que, con una buena educación y buenas condiciones sociales, todos aprenderíamos de igual modo. No es así. Las dificultades de aprendizaje no siempre proceden del medio. Algunas personas nacen con impedimentos. Hay enfermedades relacionadas con agentes infecciosos, con traumatismos durante el embarazo, con malos genes; el mismo efecto final puede tener diferentes causas. Cualquiera que sea esa causa, si tu cerebro no funciona bien, por ejemplo, con las matemáticas, no es un cerebro normal. Si no puedes sumar dos y dos para obtener cuatro, es porque algo no va bien. Decimos que la esquizofrenia es una enfermedad mental, pero lo mismo puede decirse de algunos cocientes intelectuales muy bajos que no son funcionales. Si un niño no puede aprender a leer, creo que eso es una enfermedad. O si la palabra enfermedad es demasiado fuerte, yo diría que esa persona necesita ayuda. Lo de menos es que a esa situación se le llame o no enfermedad.
P. ¿Qué clase de ayuda puede ofrecer la genética a esas personas?
R. Depende de las razones del problema. Por ejemplo, quienes tienen una dislexia moderada pueden leer, pero los que padecen una dislexia más acusada nunca aprenderán a hacerlo. Cuando alguien sufre de alzheimer y su memoria se evapora, no tenemos ningún problema en decir que tiene una enfermedad. Lo mismo puede decirse de una persona incapaz de formar recuerdos. Puede que ésta sea la razón de la estupidez de algunas personas: quizá no puedan retener ciertos recuerdos a causa de algún defecto genético. El hecho de que a esto lo llamemos enfermedad no significa que no se pueda hacer nada al respecto. Por el contrario, significa que estamos buscando formas de ayudar a esas personas. Y estamos haciendo algunos progresos.
P. ¿Se podrá manipular algún día un rasgo como la inteligencia, que implica una serie de genes?
R. No tenemos ni idea. La inteligencia implica realmente una serie de genes, pero podemos perderla si hay un defecto en uno solo de ellos. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el síndrome de X frágil: debido a un defecto en un gen, la persona nunca supera la inteligencia de un niño de cinco años. Por el momento no tenemos cura para esas dolencias. Quizá algún día contemos con una terapia genética para solucionar el problema, pero creo que, técnicamente, será muy difícil insertar un gen sano en el cerebro de las víctimas de este síndrome. Por el momento, lo que la ciencia puede ofrecer es prevención. Podemos impedir el nacimiento de niños con graves problemas mentales.
P. ¿Le parece aceptable el aborto en el caso de bebés que podrían vivir, aunque con algunas deficiencias?
R. Hay personas que creen que el aborto es irresponsable. Desde mi punto de vista, lo irresponsable es permitir el nacimiento de un niño que tendrá una grave enfermedad incurable. Es algo que ocasionará un sufrimiento innecesario. Pero esto, por supuesto, es una elección individual que pertenece a la mujer embarazada. Cada uno actúa según sus valores, y yo no quiero privar a nadie del derecho a tomar sus propias decisiones. Por ejemplo, si su bebé nonato tiene el síndrome de Down, usted puede preguntar si existen posibilidades de curarle. Como científico, le contestaré que no, que hoy día no hay posibilidades de que el niño sea normal. Es un hecho científico. La forma que tenga la gente de afrontar el asunto es otro problema. Para algunos, el síndrome es la voluntad de Dios. Yo lo considero un defecto biológico: en lugar de dos pares de cromosomas 21, hay tres, y esto conduce a la anormalidad. No veo por qué razón ha de nacer alguien que tendrá una vida inferior, reducida.
P. ¿Qué ocurrirá si algún día somos capaces de predecir si un feto será, por ejemplo, homosexual? ¿Serían razones como ésta aceptables para abortar?
R. Las mujeres deben tener libertad para hacer lo que consideren mejor para su familia. Mujeres de culturas y circunstancias diferentes tendrán concepciones distintas. Puede que lo que es correcto para una no lo sea para otra. Las decisiones genéticas deben tomarlas las propias madres o acordarlas con sus familias. El Estado no debería influir en esto de ninguna manera.
P. ¿Es necesario imponer algún tipo de limitación legal a la investigación genética?
R. Yo diría que no hay que limitar legalmente la investigación genética.Soy muy libertario. Si alguien descubre algún día que puede añadir un gen para que los niños nazcan más inteligentes, más guapos o más sanos, pues no veo por qué no habría de hacerse. No creo que sufrir haga ningún bien al ser humano. Algunas personas dicen: "Cristo sufrió; por tanto, los hombres también deben sufrir". No acepto ese argumento. Hoy no tenemos realmente la capacidad de mejorar la humanidad de ese modo, pero si algún día podemos, ¿por qué no hacerlo? Hay quien aduce que esto beneficiaría a los ricos, pero eso no es ninguna novedad. Los ricos siempre compran las nuevas tecnologías antes que los demás.
P. ¿Acaso no existe siempre el riesgo de que esas tecnologías sean utilizadas por ideologías racistas?
R. Todo puede utilizarse para fines funestos, pero ésa no es una razón para detener el progreso. Sería estúpido limitar la investigación genética porque los racistas pueden apoderarse de ella. Una epidemia causada por un virus o una bacteria puede ser una amenaza mucho mayor que el racismo; podría incluso diezmar la raza humana. No hace mucho tuvimos la gripe aviar en Asia, que por fortuna pudo controlarse. La peste negra, de hace unos 600 años, fue devastadora para la población europea y produjo una recesión que duró siglos. ¿Qué ocurriría si hoy día una nueva infección redujera a la mitad la población de África o de Latinoamérica? Sería terrible. La genética podrá protegernos de este peligro si algún día tenemos la posibilidad de cambiar la constitución humana de manera que sea, por ejemplo, resistente al VIH, que causa el sida.
P. ¿Ve usted alguna razón para prohibir al menos la clonación humana?
R. En 1972, cuando me di cuenta por primera vez de que algún día existiría la posibilidad de clonar a un ser humano, escribí un artículo sobre el tema. Fue un texto prematuro; nadie le prestó la menor atención. No me gusta la idea de producir copias de seres humanos. Acaban de clonar un perro, aunque todavía sigue siendo algo difícil de hacer. Si algún día la técnica se hace más accesible y la mayoría de la humanidad se compone de clones, no será un mundo en el que a mí me guste vivir. Sin embargo, un único clon no cambiará el mundo. No es un arma nuclear. Y ya no me interesan las proyecciones futuristas. La clonación es un tema que debe interesar a un científico veinteañero. A mi edad me preocupa más la curación del alzheimer.
P. Se le considera un provocador de controversias. ¿Es así?
R. La genética siempre será un asunto polémico, porque a la gente no le gusta imaginarse que está determinada por moléculas de ADN. A ninguna mujer le agrada pensar que nació fea. Se dicen: "Bueno, si me hago este peinado o si llevo ropa mejor...". Está claro que pueden hacer todo eso. Pero lo innegable es que algunas mujeres han tenido más suerte que otras en el juego de la genética. La cuestión es aún más delicada cuando se trata del cerebro, es decir, de la personalidad, la inteligencia... A la gente le gusta imaginar que el cerebro es totalmente maleable, pero no es cierto.
P. ¿Llegaremos algún día a zanjar el debate sobre qué tiene más impacto sobre nuestra personalidad, los genes o el medio?
R. No. El debate siempre nos acompañará. Muchas personas siguen insistiendo en que la educación que se recibe en casa influye más en como somos que la propia naturaleza. Incluso hay quien llega a negar que existan diferencias innatas entre los individuos. Dicen que si alguien tiene alguna deficiencia es porque fue víctima de la pobreza. No creo que sea así, pero entiendo la motivación: es natural que cuando algo va mal intentemos primero modificar el medio con el fin de eliminar el problema. Modificar los genes es mucho más difícil. La genética y la evolución pueden ser crueles, y mucha gente tiene mala suerte en este juego.
P. ¿Cuál es su posición respecto a la polémica actual entre evolución y diseño inteligente por parte de un ser superior?
R. Más de un siglo después de Darwin hemos llegado a un punto muerto entre ciencia y religión, o, por lo menos, entre la ciencia y ciertas religiones que están obsesionadas con el curso de la biología. No les gusta el concepto de evolución, aunque todos los biólogos lo aplican porque no tiene que ver con una simple teoría, sino con un hecho. La controversia actual se centra en si es acertado enseñar en los colegios el diseño inteligente al mismo nivel que la evolución. Esto es mezclar la ciencia con las creencias. Es mezclar ideas que tienen un fundamento experimental con otras que carecen por completo de fundamento. No creo que se deba hacer.

DIPLOMA PARA RUBEN /ABCNINO)

DIPLOMA PARA RUBEN /ABCNINO)
POR SU BUEN HACER EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS AUTISTAS.

PARA TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO QUE PADESCA ESTA ENFERMEDAD.

PARA TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO QUE PADESCA ESTA ENFERMEDAD.
EN ESPECIAL ANTONIO, FERNANDO , OS QUIERO.


Personas con autismo estudian fotografías.

Los niños pequeños con Autismo estudian con facilidad las fotografías de rostros.El hallazgo es sorprendente, ya que la mayoría evita el contacto visual directo en la vida real.
Aunque a menudo resulta difícil para los niños pequeños con trastornos del espectro autista establecer un contacto visual o centrarse en los rostros de personas, tienen poca dificultad para mirar fotografías de rostros, informan investigadores estadounidenses.
Un equipo de la Facultad de medicina de la Universidad de Yale también halló que los niños pequeños que tenían un trastorno de espectro autista (TEA) pasaron la mayor parte del tiempo examinando los ojos de las personas en las fotografías.
"Éste es un hallazgo sorprendente, ya que evitar el contacto visual es uno de los signos característicos clásicos del autismo", dijo en una declaración preparada Katarzyna Chawarska, profesora asistente del Centro de estudios infantiles de Yale.
"Los resultados son preliminares así que necesitan replicarse y ampliarse, pero sugieren que las fotografías de rostros y ojos no son, de por sí, ni poco atractivas ni adversas para los niños pequeños con TEA", afirmó.
"Por tanto, la atención limitada a rostros y ojos observada en escenarios naturales podría deberse al hecho de que los rostros no destacan tanto como otros objetos del ambiente", especuló Chawarska. "También podría haber una mayor alerta asociada al contexto perceptivo y social complejo en que generalmente se ven los rostros".
Los investigadores usaron un sistema de seguimiento de la mirada para recopilar información sobre los patrones de exploración visual y el reconocimiento de rostros y patrones abstractos de los niños.
Se esperaba que el estudio fuera presentado esta semana en la Reunión Internacional para la Investigación del Autismo en Seattle.

Presentan en Madrid la futura Ciudad de las Personas con Autismo.

La presidenta de APNA (La Asociación de Padres de Personas con Autismo) presenta el proyecto de la futura Ciudad de las personas con Autismo María Isabel Bayonas.
APNA brinde un homenaje de agradecimiento a instituciones y personascomprometidas con el austimo en España en la celebración de su 30 Anivesario La Asociación de Padres de Personas con Autismo (APNA) ha celebrado, en la sede del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) en Madrid,una jornada conmemorativa de sus 30 años de actividad. El acto, que contó con la presencia de numerosos representantes del mundo institucional, así como de organizaciones del movimiento asociativo de las personas con discapacidad, además de prestigiosos médicos y profesionales del autismo, fué conducido por el periodista Julián Barriga, ex director general de Servimedia.
Precursora e impulsora del movimiento asociativo en España, la presidenta de la APNA, Isabel Bayonas, recordó los orígenes "heroicos" de esta asociación pionera fundada en 1976 por siete familias de niños con autismo, "empujados por la necesidad, ya que en aquellos años no había médicos ni psicólogos ni terapeutas que trataran el autismo", dijo Bayonas, que ostenta desde 2006 la presidencia de la Organización Mundial del Autismo(OMA), glosó los hitos de la entidad a lo largo de estas tres décadas, que hoy se sustancian, dijo, en la creación "de una red de apoyo a las familiasmediante servicios asistenciales, legales, ambulatorios y médicos". Con motivo del 30 aniversario de la asociación, la presidenta de APNA explicó el proyecto estrella de la asociación: la futura Ciudad de las personas autistas Isabel Bayonas, que traerá, dijo, "la tranquilidad a las familias de las personas con autismo. Porque mientras estemos, todo va bien, pero ¿qué será de ellos cuándo faltemos?". Se trata de un complejo urbanístico,con una superficie de 24.000 metros cuadrados, limítrofe con los montes de El Pardo, en Madrid, que contará con un centro educativo, talleres, centros de día y de ocio, un complejo deportivo, cafetería y lavandería, atendidas por los propios residentes con autismo, así como un centro sanitario. En este espacio se prevé además la construcción de un número aún por determinar de "minipisos" para autistas mayores, "que estarán atendidos", dijo Bayonas,"respetando su privacidad". Un ambicioso proyecto, cuyo presupuesto según estimaciones de la presidenta de APNA ronda los 500 millones de euros.
DISTINCIONES
Entre las numerosas personas garlardonadas por APNA, con ocasión de su 30 Aniversario de la entidad, con una placa conmemorativa en gratitud a su solidaridad, apoyo y compromiso, destacan: Mario García, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad(Cermi); Miguel Carballeda, presidente de la ONCE; Alberto Durán,vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE; Alberto Arbide, ex presidentedel CERMI; Miguel Pereyra, asesor de Accesibilidad del CERMI y vicepresidente de la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace); Alfonso Berlanga, director general de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad; Andrés Ramos, vicepresidente segundo de la ONCE; Miguel Ángel Cabra de Luna, director de Relaciones Sociales e Internacionales de Fundación ONCE y María Fernanda Ayán, directora de Programación y Concertación Asistencial de la Caja de Madrid, Miguel Sagarra, vicepresidente del Comité Paralímpico Internacional; Paulino Azúa, gerente de FEAPS y patrono de Fundación ONCE, Rafael de Lorenzo, secretario General del Consejo General de la ONCE, y Beatriz Elorriaga, consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. En el capítulo institucional, recibieron distinciones en reconocimiento a su apoyo por la causa de los derechos de las personas con autismo y sus familias, el Cermi, placa que fuere cogida por su secretario general, Luis Cayo Pérez Bueno; igualmente recibieron sendos galardones el Consejo General de la ONCE, y la FundaciónONCE, que recogió Andrés Ramos, vicepresidente segundo de la ONCE; la Agencia de Noticias Servimedia, que fue recogida por su director general, José Manuel González Huesa, por su acreditada trayectoria en el periodismo social y en especial en el área de la información del sector de la discapacidad en España y Latinoamérica. Clausuró el acto el director general del Imserso, Ángel Rodríguez Castedo, quien elogió la labor de APNA en favor del autismo en España y felicitó a todos los que han contribuido a hacer posible la Ley de Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, entre otras entidades al Cermi, del que dijo "es un interlocutor necesario, no siempre cómodo, que impulsa con sus iniciativas y propuestas sistemas de protección y nuevos derechos". Pidió paciencia en el proceso de implantación del sistema de la dependencia ya que, explicó Rodríguez Castedo, "la atención a la dependencia hay que profesionalizarla: hace falta crear servicios de todo tipo, en especial de ayuda a domicilio y centros de día. Por eso necesitamos ocho años. En el desarrollo de esta trascendente ley, las instituciones públicas y el movimiento asociativo de mayores y personas con discapaciad caminamos juntos".


Mujeres del campo con más riesgo de tener hijos autistas.

por NOTIMEX
Viernes 3 Ago, 2007
Los Angeles, California- Las mujeres que viven cerca de campos agrícolasfumigados tienen seis veces más riesgo de que sus hijos padezcan autismo oalgún desorden relacionado, alertó un estudio preliminar del Departamento deSalud de California.
La investigación, realizado en el Valle Central de California, reportó queel autismo, que afecta a uno de cada 150 bebes en Estados Unidos, semultiplica en mujeres que viven a 500 metros de campos de cultivo fumigados.
Muchos de los campos son tratados con diversos pesticidas orgánicos,elementos químicos que se consideran inciden en la proliferación de bebéscon autismo y otros desórdenes relacionados, indicó.
El estudio es el primero de su tipo que expone un posible vínculo entre lospesticidas y el autismo, pero los hallazgos se encuentran en una etapapreliminar y requiere de mayores investigaciones, señalaron voceros deSalud.
Los especialistas del Departamento subrayaron que aunque esta investigaciónes importante, de ninguna manera tiene aún resultados definitivos por loescaso de la muestra (29 mujeres) y la falta de información de otrosestudios.
California, el principal productor agrícola de Estados Unidos, cuenta connumerosas extensiones agrícolas en donde trabajan mujeres, y en especial encampos de la uva de mesa, en donde 50 por ciento son féminas.
"El informe no es nada nuevo. Es algo que hemos denunciado en múltiplesocasiones y sabemos que esos químicos no sólo son peligrosos para lasmujeres, sino para los niños y para todos", afirmó el dirigente sindicalArmando Jiménez.
Jiménez, director de Organización Externa del Sindicato de TrabajadoresAgrícolas (UFW), dijo en declaraciones a Notimex que "desafortunadamentemucha de nuestra gente no se queja y se aguanta a cambio de un míserosalario".
Hace unos días un grupo de campesinos fue bañado por pesticidas en unaccidente en uno de los sembradíos, pero muchos de los trabajadores no hanquerido denunciar y las autoridades dicen que habrá una investigación,indicó.
El accidente se registró en los campos del Valle Central cuando unaavioneta, por descuido, roció pesticidas sobre 75 campesinos, quienes nofueron llevados al hospital, pero han presentado vómito y mareos y ya no sepresentaron a trabajar el lunes.
"Al final, lo que a los patrones lo que les interesa es que se mantenga laproducción y que haya resultados, pero lo que menos les interesa es saber sihay afectados o no y eso es muy triste", puntualizó Jiménez.
"Desde hace mucho tiempo hemos demandado que se perfeccionen los sistemas decultivo y que se busquen otros métodos de cosecha de frutas porque nuestroscampesinos están nadando en los químicos", advirtió.
Denunció que "hay gente con cáncer en la piel, o en los pulmones, pero comoes algo que no se presenta de manera inmediata, muchos no lo denuncian peroes algo que debe ser atendido con urgencia", dijo. "Aquí es donde lasautoridades y esos legisladores que se niegan a aprobar una reformamigratoria deberían entender el sacrificio y que los campesinos les estánllevando la comida a sus manos", manifestó.
Investigadores del Departamento de Salud de California estudiaron a 465niños con autismo y desordenes relacionados en 19 condados, nacidos entre1996 y 1998 y los compararon con un grupo controlado de cerca de siete milmenores.
El estudio encontró que las mujeres que vivieron cerca de los camposagrícolas con uso de pesticidas conocidos como organoclorados fueron las queestuvieron más expuestas a tener hijos con desordenes con rangos de medio asevero.
Los menores demostraron múltiples problemas neurológicos incluidosdificultades para hablar, interacción social y desarrollo motriz.
De los 19 pesticidas estudiados solo los llamados organoclorados tuvieronuna significativa asociación con problemas de autismo. Los organoclorados,incluidos el endusulfan y el dicofol, son dos pesticidas muy utilizados enlos campos de algodón.
Mark Horton, director del Departamento de Salud de California señaló queaunque científicos han desarrollado otros estudios sobre pesticidas, estesería el primer gran estudio para examinar las posibles conexiones entrepesticidas y desordenes del autismo.
Horton apuntó que los investigadores identificaron a 29 mujeres con altoriesgo de exposición a pesticidas y de ellas ocho dieron a luz niños conautismo o desordenes relacionados.


Definición de Autismo

¿Qué es el Autismo?
El autismo no es una enfermedad. El autismo es un trastorno penetrante del desarrollo que afecta cómo un niño se desenvuelve en varias áreas, incluyendo el habla, las destrezas sociales y el comportamiento. Dado que la severidad de los síntomas varía ampliamente, los niños que tienen problemas en estas áreas se dice que tienen un trastorno de espectro autista. El autismo afecta a alrededor de 2 a 4 niños en 1,000 en los estados unidos. El número de niños afectados parece estar aumentando, con tasas cuatro veces más altas que 30 años atrás. Las causas de este aumento evidente no se conocen, pero el mejor conocimiento y los cambios en cómo se diagnostica el autismo puede explicar gran parte del aumento.
¿Qué causa el Autismo?
Los científicos no están seguros sobre la causa del autismo, pero es probable que tanto la genética como el entorno jueguen un papel en esto. Los investigadores han identificado diversos genes asociados con este trastorno. Estudios sobre personas con autismo han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que la gente con autismo tiene niveles anormales de serotonina o algún otro neurotransmisor en el cerebro. Estas anormalidades sugieren que el autismo podría resultar de la interrupción del desarrollo normal del cerebro en una etapa temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas. Si bien estos hallazgos son prometedores, sólo son preliminares y requieren de estudios adicionales. La teoría de que las conductas de los padres son responsables del autismo ha sido refutada.
¿Cuántas personas padecen de Autismo?
Hasta hace poco, existía poca información relacionada con el número de niños en Estados Unidos que pudieran estar afectados. Muchas personas en general están preocupadas de que las tasas están aumentando. De acuerdo al Centro de Control de Enfermedades en Estados Unidos, uno de cada 150 niño tiene autismo.
¿Qué papel juega el factor hereditario?
Estudios recientes sugieren enfáticamente que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. En familias con un niño autista, el riesgo de tener un segundo niño con el mismo trastorno es, aproximadamente, un 5 por ciento, o 1 en 20. Este porcentaje es más elevado que el riesgo que corre la población en general. Los investigadores están buscando pistas acerca de qué genes contribuyen a este aumento en la susceptibilidad. En algunos casos, los padres y otros parientes de un niño autista muestran alteraciones leves en sus destrezas sociales y de la comunicación, o caen en conductas repetitivas. La evidencia también sugiere que algunos trastornos emocionales, tales como la enfermedad bipolar, ocurren con más frecuencia que el promedio en las familias de personas con autismo.
¿Las vacunas en la niñez contribuyen al Autismo?
Hay sospechas de que las vacunas de la niñez incluyendo la vacuna contra el sarampión / paperas / rubéola, causan autismo. Algunos padres de niños con autismo sospechan que esta vacuna, administrada alrededor de los 15 meses de edad, contribuye al autismo porque los niños a veces comienzan a demostrar síntomas del autismo durante el tiempo en que fueron vacunados. Es probable que esta sea la edad que comúnmente comienzan a aparecer los síntomas, aunque el niño no haya sido vacunado. Otra razón por la cual se sospecha que las vacunas de la niñez juegan un papel en el autismo es que, hasta recientemente, contenían un preservativo llamado "thimerosal" que contenía mercurio. Mientras que dosis altas de ciertas formas de mercurio pueden afectar el desarrollo cerebral, los estudios sugieren que "thimerosal" no lo contiene.
Síntomas Comunes del Autismo

Cada individuo con autismo tiene su propia características, no hay dos iguales. Algunas o todas de las siguientes características pueden ser observadas de forma leve a severa:
Problemas de la comunicación (por ejemplo, el uso y comprensión del lenguaje (Apraxia o Dyspraxia).
Dificultad en relacionarse con las personas, objetos, y eventos.
El uso de juguetes y objetos de una manera poco usual.
Dificultad con los cambios de rutina o alrededores familiares.
Movimientos corporales o comportamientos repetitivos.
Hipotonía generalizada, se caracteriza por la disminución del tono postural en las cuatro extremidades y el tronco.
La hipotonia la etiquetan los neurologos o especialistas atravez de la evaluación del tono muscular (mongo). En mis propias palabras sin ofender a nadie ya que mi hijo tiene esta condicion, no tiene buena postura, manitas gorda, se cae amenudo, un poquito torpe.
Existen tres comportamientos distintivos que caracterizan el autismo. Los niños con autismo tienen dificultades para interactuar socialmente, padecen de problemas de comunicación verbal y no verbal y muestran comportamientos reiterativos o intereses limitados u obsesivos. Estos comportamientos pueden variar en cuanto a su impacto, es decir, desde un trastorno leve hasta uno que puede llegar a ser discapacitante. El rasgo distintivo del autismo es una escasa interacción social. Frecuentemente, son los padres los primeros en advertir síntomas de autismo en sus hijos. Desde etapas tan precoces como la de lactancia, un bebé con autismo puede no responder a la presencia de otras personas o concentrarse solamente en un objeto, excluyendo a otros, por largos períodos de tiempo. Un niño autista puede, aparentemente, tener un desarrollo normal y luego replegarse y volverse indiferente al contacto social.
Los menores con autismo pueden ser incapaces de responder a su nombre y a menudo evitan sostener la mirada de otra gente. Asimismo, tienen dificultades para interpretar lo que otros están pensando o sintiendo ya que no logran comprender los códigos sociales, tales como un tono de voz o expresiones faciales, y no observan los rostros de otra gente para obtener pistas sobre cuál debiera ser el comportamiento adecuado. Ellos carecen de empatía.
Muchos niños con autismo efectúan movimientos repetitivos tales como, mecerse o retorcerse, o caen en conductas autodestructivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a empezar a hablar más tarde que otros niños y puede que se refieran a ellos mismos por su nombre en vez de “yo”. Los niños con autismo no saben jugar en forma interactiva con otros niños. Algunos hablan como si estuvieran cantando y lo hacen en torno a una gama muy limitada de temas favoritos, prestando poca atención a los intereses de la persona a la cual le están hablando.
Muchos niños con autismo tienen una baja sensibilidad al dolor pero son anormalmente sensibles al ruido, al tacto u otro estímulo sensorial. Estas reacciones inusuales pueden contribuir a síntomas conductuales como la resistencia a ser acunado o abrazado.
Los niños con autismo, presentan mayor riesgo de padecer de ciertas enfermedades co-existentes como el síndrome de cromosoma X frágil (el cual provoca retraso mental), esclerosis tuberosa (en el cual crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, el síndrome de Tourette, discapacidades de aprendizaje y trastorno de déficit atencional. Por razones que aún no están claras, entre el 20 y 30 por ciento de los menores autistas desarrollan epilepsia cuando llegan a ser adultos. Si bien algunas personas con esquizofrenia pueden mostrar una conducta de tipo autista, sus síntomas generalmente no aparecen hasta cerca de los 20 años o en la etapa de adultos jóvenes. La mayoría de la gente con esquizofrenia también tiene alucinaciones y delirios, los cuales no se encuentran en la persona con autismo.
¿Cambian con el tiempo los síntomas de autismo?
Para muchos niños, los síntomas del autismo mejoran con un buen tratamiento. Algunos niños con autismo crecen y logran llevar vidas normales o casi normales. Aquellos niños cuyas destrezas del lenguaje sufren una regresión a temprana edad, generalmente antes de los 3 años, parecen presentar mayor riesgo de desarrollar epilepsia o actividad cerebral similar a una convulsión. Durante la adolescencia, algunos menores con autismo pueden deprimirse o experimentar problemas conductuales. Los padres de estos niños deberían estar preparados para ajustar el tratamiento a las necesidades del menor.
Diagnóstico de Autismo

El autismo se clasifica como uno de los desórdenes extendidos del desarrollo. Algunos médicos también usan términos tal como "perturbado emocionalmente" para describir a personas con autismo. Porque éste varía grandemente en su severidad y síntomas, el autismo puede ser no reconocido especialmente en individuos levemente afectados o en aquellos con impedimentos múltiples. Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para el diagnóstico del autismo. Algunos criterios usados frequentemente incluyen:1
Juego imaginativo y social ausente o limitado
Habilidad limitada para hacer amistad con sus iguales
Habilidad limitada para iniciar o mantener una conversación con otros
Uso del lenguaje estereotipado, repetitivo o no habitual
Patrones de intereses restringidos que son anormales en intensidad y foco
Aparente infléxibilidad y apego a rutinas específicas o ritos
Preocupación por las partes de objetos
Los niños con algunos de los síntomas de autismo, pero no con suficientes como para ser diagnosticados con la forma clásica del desorden, son frequentemente diagnosticados con el desorden extendido del desarrollo - no específico (PDD - NOS del inglés "pervasive developmental disorder - not otherwise specified"). El término síndrome de Asperger es algunas veces usado para describir a personas con comportamiento autista pero con buen desarrollo de las destrezas del lenguaje. Los niños que parecen normales en sus primeros años y que luego pierden destrezas y comienzan a mostrar un comportamiento autista suelen ser diagnosticados con el desorden desintegrativo de la niñez (CDD del inglés "childhood disintegrative disorder"). Las niñas con el síndrome de Rett, un desorden genético ligado al sexo caracterizado por un desarrollo del cerebro inadecuado, convulsiones y otros problemas neurológicos, también pueden mostrar un comportamiento autista. PDD - NOS, el síndrome de Asperger, CDD y el síndrome de Rett son a veces llamados el espectro de desórdenes del autismo.
Ya que los problemas de audición pueden ser confundidos con autismo, los niños con desarrollo tardío del habla deben ser examinados de la audición. Algunas veces los niños tienen dificultades de audición además de autismo. Cerca de la mitad de las personas con autismo tienen una puntuación más baja de 50 en exámenes de IQ, 20 porciento tienen una puntuación entre 50 y 70, y 30 porciento tienen una puntuación más alta de 70. Sin embargo, estimar el IQ en niños pequeños con autismo es a menudo difícil porque los problemas del lenguaje y comportamiento interfieren con el examen. Un porcentaje pequeño de las personas con autismo son savants. Estas personas tienen destrezas limitadas pero extraordinarias en áreas como la música, las matemáticas, el dibujo o la visualización.
Investigaciones Científicas sobre el Autismo

¿Qué están haciendo los centros de control de enfermedades en Estados Unidos?
En 1998, los centros iniciaron uno de los pocos programas en el mundo que realizan un monitoreo activo y constante sobre la cantidad de niños con autismo en Atlanta, Georgia.
En 2000, los centros dieron financiamiento a 6 estados -- Arizona, Nueva Jersey, Delaware/Maryland , Carolina del Sur, y West Virginia – para monitorear la preponderancia de los autistas. Se necesitarán varios años para reunir la información necesaria, que sea confiable, pero para mas adelante estos nuevos programas ofrecerán algunos datos sobre la frecuencia con la que ocurren estos casos de autismo.
En 2001, los centros financiaron 3 nuevos centros de excelencia para el autismo y otras deficiencias del desarrollo relacionadas con el autismo para colaborar con ellos en la realización de estudios sobre el número, la incidencia, y los casos de autismo, así como las deficiencias del desarrollo relacionadas con esa condición.
2007 Los estudios revelaron que uno de cada 150 niños en Estados Unidos tiene autismo.
Actividades Relacionadas con los Centros de Enfermedades en Estados Unidos:
Completaron un estudio sobre la preponderancia basado en la comunidad y diseñado en respuesta a la preocupación de padres respecto a un número mayor de lo normal de niños con autismo (Brick Township, New Jersey). El estudio encontró 6.7 casos por cada 1000 niños, una tasa alta comparada con estudios europeos. Se necesitan otros estudios para proporcionar los datos de comparación.
Financiaron un proyecto de prevención encabezado por el Centro de Entrenamiento Sobre Autismo de la Universidad Marshall, en West Virginia, para prevenir las condiciones secundarias entre los niños con autismo y reducir el estrés en sus familias. Este proyecto también conduce un estudio sobre la preponderancia de los TEA en seis condados.
Usando el programa de monitoreo de los centros en Atlanta, iniciaron un estudio para evaluar la asociación posible entre la vacuna conocida como MMR (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo mediante la comparación del historial de vacunación de los niños con autismo y sin autismo, con similitudes por sistema escolar, edad y sexo.
Iniciaron un estudio con científicos de Dinamarca para investigar la posible relación entre la exposición a la vacuna MMR y el riesgo de tener autismo.
Tratamientos para el Autismo

No existe la cura para el autismo. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar síntomas específicos y pueden otorgar una mejoría sustantiva. El plan ideal de tratamiento coordina terapias e intervenciones que tienen como blanco los principales síntomas del autismo: problemas de interacción social y comunicación verbal y no verbal, y rutinas e intereses obsesivos o repetitivos. La mayoría de los profesionales concuerdan en que mientras más temprana la intervención, mejor.
Intervenciones educacionales/conductuales: Los terapeutas utilizan sesiones de intenso entrenamiento para el desarrollo de destrezas altamente estructuradas, con el fin de ayudar a los niños a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje. La orientación familiar para los padres y hermanos de los niños autistas, con frecuencia ayuda a las familias a enfrentar los particulares desafíos de vivir con un niño autista.
Medicamentos: Los médicos a menudo recetan un medicamento antidepresivo para controlar síntomas de ansiedad, depresión o algún trastorno obsesivo-compulsivo. Se emplean medicamentos antisicóticos para tratar graves problemas conductuales. Las convulsiones pueden ser tratadas con una o más de las drogas anticonvulsivas. Estimulantes, tales como los usados para niños con un trastorno de déficit atencional, a veces son empleados de manera efectiva para ayudar a disminuir la impulsividad e hiperactividad.
Otras terapias: Existe un número de terapias controvertidas o intervenciones a disposición de los menores autistas, pero pocas, si es que las hay, están respaldadas por estudios científicos. Los padres debieran actuar con cautela antes de adoptar cualquiera de estos tratamientos.
Intervenciones Educacionales, Los Padres tienen que Participar

El diagnóstico temprano y los programas educacionales apropiados son muy importantes para los niños en el spectrum de Autismo. En Estados Unidos, La Ley Pública 105-17, Acta para la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA), incluye el autismo como categoría bajo discapacidades. A partir de los tres años, los niños con autismo & PDD-NOS son elegibles para un programa educacional apropiado a sus necesidades individuales. Los programas educacionales para alumnos con autismo o PDD-NOS se enfocan en mejorar las destrezas necesarias para la comunicación, conducta académica y social, y aquellas destrezas para la vida diaria. Aquellos problemas de la conducta y comunicación que interfieren con el aprendizaje a veces requieren la asistencia de un profesional que tenga conocimientos en el campo del autismo quien desarrolla y ayuda a implementar un plan que pueda llevarse a cabo en el hogar y en la escuela. No importa en que parte del mundo usted viva, los padres debemos participar en el Programa de Educación del Autista. El ambiente escolar debe ser estructurado de tal manera que el programa sea consistente y predecible. Para lograr eso, tenemos que cultivar conocimientos y asi poder generar cambios. Los familiares de las personas con autismo deben ser informado al máximo sobre dicha condición.
Los alumnos con autismo o PDD-NOS aprenden mejor y se confunden menos cuando la información es presentada tanto visual como verbalmente. También se considera importante la interacción con compañeros sin discapacidades, ya que estos alumnos pueden ser modelos apropiados en el lenguaje, la interacción social, y conducta. Para sobrepasar los problemas frecuentes en la generalización de destrezas aprendidas en la escuela, es muy importante desarrollar programas con los padres, para que las actividades de aprendizaje, experiencias, y enfoques puedan ser utilizados en el hogar y la comunidad.
Es así como se comienza la preparación del tipo de vida que usted desea para su ser querido con autismo.
A través de los programas educacionales diseñados para satisfacer las necesidades individuales del alumno y servicios especializados de apoyo, nosotros como padres podemos colaborar en que nuestros hijos se conviertan en adultos que trabajen y se adapten a la sociedad, y hasta puedan lograr un buen empleo o una vivienda. Los niños y los adultos con autismo o PDD pueden vivir y trabajar en la comunidad. Los padres no vamos a vivir para siempre. Los padres no vamos a poder tener nuestros hijos debajo de nuestras alas toda la vida. Tenemos que ser realistas con nuestros hijos especiales. Nuestra responsabilidad es prepararlos de la mejor manera posible.



EL TALENTO INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS AUTISTAS.

La doctora británica Beate Hermelin, que trabaja en el Goldsmith College de la Universidad de Londres, ha llevado a cabo un estudio en el que se explican las causas del gran talento que poseen muchos niños que padecen autismo. Se da la circunstancia que muchos de estos niños tienen habilidades especiales en áreas como la aritmética, la música o el arte.
Las observaciones que la doctora ha recogido en 20 años de investigación las ha recogidoel libro “Bright Splinters of the mind”. Las experiencias pertenecen a 50 casos diferentes de niños autistas, algunos de ellos considerados genios
Según este estudio, los llamados "autistas sabios" funcionan de forma contraria a los niños que tienen un coeficiente intelectual normal. Debido al desorden mental que sufren, no llegan a entender el entorno social que les rodea, pero pueden conseguir desarrollar complejos procesos mentales con el fin de perfeccionar las habilidades que tienen. La mente del autista no es capaz de memorizar modelos generales, pero sí recordar con precisión los detalles.
En el momento en que notan que tienen una habilidad especial para alguna actividad, se concentran en ella intensivamente, al darles una gran satisfacción hacer algo bien. Partiendo de la repetición continua, almacenan detalles en el cerebro paulatinamente, los relacionan y se forman modelos mentales que son los que les hacen sobresalir en los campos concretos que hemos mencionado antes.
Este talento espontáneo de los niños autistas sabios se manifiesta en edades tempranas y de manera repentina. La pega es que sus limitacionesmentales les causan grandes dificultades en el aprendizaje, y además no tienen la capacidad de innovar o mejorar esas habilidades.

NIÑOS CON AUTISMO

CAMPOS DE UN RUISEÑOR

Poetas Anónimos

NIÑO AUTISTA CON SU EDUCADORA

NIÑO AUTISTA CON SU EDUCADORA
  • http://lasilusionesquesiento.blogspot.com/
  • http://recuerdodelaguerracivil.blogspot.com/
  • http://uncarmenalpiedelasierra.blogspot.com/
  • http://paseandoporgranada.blogspot.com/
  • http://citaentremisilusiones.blogspot.com/
  • http://milunasentida.blogspot.com/

MI APOYO A LA FUNDACIÓN VICENTE FERRER.



La luz bella de vuestro interior

La luz bella de vuestro interior
para mis niños del mundo " Autisno "

DIOS MIO VELA POR TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO

DIOS MIO VELA POR TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO
POR UN MUNDO FELIZ PARA ELLOS.
Autismo infantil – Cómo afrontarlo
Apoyo familiar: como padre de un niño autista debes saber que la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo de crianza
Autismo infantil – Síntomas
Los síntomas del autismo infantil son claros: el niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. De bebé suele presentar un balbuceo monótono y tardío del sonido
Varios estudios del cerebro (mediante técnicas de diagnóstico por imagen y autopsias a individuos autistas) han revelado una serie de anormalidades en el desarrollo del mismo.

Mi lista de blogs

  • Francisco J. Segovia Ramos
    Relato publicado en la revista Espejo Humeante, nº 17
    Hace 2 horas
  • Cuando el Silencio Me Llama...
    Hace 3 horas
  • asamblea de palabras
    Poema del día: "Punto de migrantes", de Tatev Chakhian (Armenia, 1992)
    Hace 8 horas
  • adolfo payés - poemas
    En la perversidad de amarnos
    Hace 9 horas
  • EL Rincón de Yanka
    LIBROS "HISTORIA DE LA NACIÓN ESPAÑOLA": UNA HUELLA MILENARIA por RAFAEL SÁNCHEZ SAUS 🌍 y "CUANDO ESPAÑA ECHÓ A ANDAR" por PEDRO INSUA
    Hace 10 horas
  • Poemas De Una Mujer, Un Mar en Calma
    POEMA A UN HIJO
    Hace 10 horas
  • La noche mas larga de medianoche
    EN MI BARRIO
    Hace 10 horas
  • Mikel Agirregabiria
    Saborear la gratitud: historia de un banquete inolvidable
    Hace 12 horas
  • Pequeñas Semillitas
    Pequeñas Semillitas 5978
    Hace 21 horas
  • Ciencia y Poesía de Francisco Redondo
    GAZA
    Hace 2 días
  • VERSOS AL VUELO
    MI ETERNA FLOR DE MAYO
    Hace 4 días
  • ॐ El blog de Inma_Luna ॐ
    Diferenciar
    Hace 6 días
  • Blog de Pilar Torres
    Celebramos el Día Mundial de la Poesía con "La huella de Lorca" en el IES Ángel de Saavedra
    Hace 1 semana
  • Aromas del corazon...
    El picaflor
    Hace 2 semanas
  • GIRANDO A MI ALREDEDOR
    CONFÍA EN LA LUZ QUE RESIDE EN TU INTERIOR
    Hace 2 semanas
  • El blog de la clase de Gregorio
    Reencuentro
    Hace 2 semanas
  • Momentos de ternura
    Pena
    Hace 4 semanas
  • Vivir para contarla
    La metáfora
    Hace 4 semanas
  • HORAS ROTAS
    MARIPOSA FURTIVA EN HORAS ROTAS: PRIMAVERALES + PINCELADA Nº76: MARTINE JOHANNA
    Hace 4 semanas
  • mas alla el camino de luz
    Material básico para iniciar bisuteria
    Hace 5 semanas
  • afecto,cariño y amor a la vida,a nuestra familia,amistades,vecinos.
    🤩 APRENDE esta TÉCNICA para hacer PULSERAS de HILO tejidas con CRISTALES...
    Hace 1 mes
  • El Mundo de Angie
    He vuelto, pero no sé ni adónde!!!
    Hace 1 mes
  • Testamento de Miércoles
    Hace 2 meses
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    HEROES DE MARVEL: CÁPITAN AMERICA
    Hace 3 meses
  • Um Farol chamado Amizade
    Boas Festas *** Buenas Fiestas
    Hace 4 meses
  • * EL REINO DE SEDA *
    El amuleto
    Hace 5 meses
  • ALMA
    PREVIO
    Hace 7 meses
  • _Los otros que me forman...
    Camino Primitivo de Santiago
    Hace 8 meses
  • "Personas Comunes"
    Viajar barato
    Hace 1 año
  • Rubén Caravaca Fernández
    Imágenes poco conocidas / reconocidas: Cachés del Festival Woodstock (1969)
    Hace 1 año
  • Lo que no barre el viento
    Conciencia
    Hace 1 año
  • AMOR: ¿Raíz de todo? [Difícil de digerir].
    :¿esBULLA paraL@s NOcl@ros?: #dudos@sS$Territorio!?
    Hace 2 años
  • Mi pluma de cristal
    "Laberinto" (Semana 27)
    Hace 2 años
  • Untitled...
    Why Should You Consider Retaining Walls for Your Home?
    Hace 3 años
  • e-learning, conocimiento en red
    Discursos de odio en comunicación: Investigaciones y propuestas. Comunicar 71 (2022-2): call for paper. Revista Comunicar @Rev_Comunicar
    Hace 3 años
  • CrEaTiViDaD a flor de piel
    Diary Template Free Printable Diabetic Food Log Sheets
    Hace 3 años
  • Mi blog: Tu-Yo
    Mery Larrinua
    "ESPIGA DE ORO" DE OME
    Hace 3 años
  • El boletín del CEIP San Francisco
    NUEVA PÁGINA WEB DEL COLEGIO
    Hace 4 años
  • COACH PACO BAILAC
    TEXTO PARA EL ALMA 1465
    Hace 4 años
  • Tormenta
    Demasiado tiempo
    Hace 4 años
  • El blog de Gregorio: Deporte y Humor
    La vida mejor con humor #32
    Hace 4 años
  • Escribo y leo por gusto
    3 Bordando las redes sociales Tere Acosta Lorena Alicia Medina Tampico
    Hace 5 años
  • DESCUBRIENDO NUESTRO INTERIOR
    Tiempo de ser
    Hace 5 años
  • mujeres descosidas
    ALLÍ ESTÁN!
    Hace 5 años
  • lasblogenpunto
    La importancia de cuidar las ventanas de la marca
    Hace 5 años
  • MIS VERSOS, LOS VERSOS DE PACO...
    picaflor
    Hace 5 años
  • fundacion de Pueblo Viejo Veracruz
    2 Primera Exposicion del Grupo Pintores Tamaulipecos Casa de Cultura de ...
    Hace 5 años
  • Diario de un Dragón
    Cumpleaños y comienzo del 2020
    Hace 5 años
  • Alas de Arena
    Levedad
    Hace 5 años
  • editor
    DERECHO A LA INFORMACIÓN
    Hace 5 años
  • josemanuelfv. fotografía
    Río Genil
    Hace 5 años
  • FOROERASE
    08170009168 Konsultan Digital Marketing Agency di BSD Serpong
    Hace 5 años
  • Lo que le diga es mentira
    La importancia de la planeación para la vida personal y profesional
    Hace 5 años
  • Susurros de candiles
    TU Y YO
    Hace 5 años
  • Alma enamorada del Amor
    Hace 5 años
  • alcoba paralela
    (algoritmo)
    Hace 6 años
  • MEU MUNDO QUADRADO
    "Psicografado"
    Hace 6 años
  • TIC en el área de Religión
    La catedral de Ciudad Real
    Hace 6 años
  • ...TAO-SAI ... Ser, Amor, Intuición...
    Doctrina Salvaje...
    Hace 6 años
  • CÓMO TE VACA
    Este domingo en Barranco
    Hace 6 años
  • SECUENCIAS DEL ALMA
    HASTA SIEMPRE QUERIDA AMIGA...
    Hace 6 años
  • CREER EN POSITIVO
    Soy tu intuición
    Hace 6 años
  • A solas contigo
    Hace 6 años
  • ELILUC presenta Eventos Culturales y mas...
    Gas Prices Rise to Highest Since June on High Oil Prices
    Hace 6 años
  • POESIA EDUARDO ANDRADAS
    Homenaje a García Lorca en Madrid. 25 de Agosto
    Hace 6 años
  • Escobar la Revista Digital©
    Consejos para pacientes en el momento de ingresar en un Hospital
    Hace 6 años
  • Las Palabras sin Huellas. POESÍA.
    La Sole.
    Hace 7 años
  • Siempre con la Copla
    Chistera de Marlene Dietrich
    Hace 7 años
  • Estado de la nación
    REFRANES Y OTRAS CITAS
    Hace 7 años
  • Sentimientos de Luna
    DONDE ESTA GABRIEL
    Hace 7 años
  • ME GUSTA CUANDO CALLAS.
    MAR MUERTO
    Hace 7 años
  • balbuceos universales
    Verso mudo
    Hace 7 años
  • !Ni un puntito somos en el Universo
    La Amistad...
    Hace 7 años
  • Valdemir Reis
    CRIAR GRÁFICOS
    Hace 7 años
  • despuesdeG
    Adjust contrast of a pdf free
    Hace 7 años
  • ODIO TODO LO QUE ODIO
    Adjust contrast of a pdf free
    Hace 7 años
  • Campo de sueños
    Cara Paling Mudah Mengunci Foto Instagram Menjadi Privat
    Hace 7 años
  • ESQUIMEDES UN LUGAR MAS ALLA DE LA IMAGINACIÓN
    SIN LLANTOS NI RISAS
    Hace 8 años
  • _Mis versos de amor van al viento_
    Hace 8 años
  • Mónica Angelino "fondoscuro"
    Hace 8 años
  • UNA PSICOANALISTA EN MADRID
    PRIMERA JORNADA DE ENFERMERÍA INTEGRATIVA
    Hace 8 años
  • HOJAS CAIDAS
    NEBULOSA
    Hace 8 años
  • DESEJOS ALICIANTES
    Lirik Lagu AKu Cinta Allah
    Hace 8 años
  • Sensaciones
    Hace 8 años
  • Largo camino del olvido
    FUIMOS PUTAS EN AMAZON
    Hace 8 años
  • princesas y cuentos
    Si me buscas..
    Hace 8 años
  • CASICAS DEL RÍO SEGURA
    Sobran turistas como vosotr@s
    Hace 8 años
  • pocas palabras
    Repasando el Tanka
    Hace 8 años
  • ACTUAL Y CURIOSO
    La maldición de los últimos Templarios
    Hace 8 años
  • Breves pensamientos
    28.
    Hace 8 años
  • SUSPIROS DEL ALMA
    Un Instante
    Hace 9 años
  • Capileira - Alojamientos Beatriz, La Alpujarra
    Capileira, entre los pueblos de montaña más bonitos de España
    Hace 9 años
  • LUNA TRIBAL
    Poema Loca y madame Sofía Traducidos al italiano por el artista italiano Roberto Albini
    Hace 9 años
  • El karma de vivir al sur
    Lo que es y no debe ser
    Hace 9 años
  • El Rincón de Opaito
    BÉLGICA VICTIMA DEL TERRORISMO QUE EL MISMO PERMITIÓ
    Hace 9 años
  • Sin Exordios
    Hace 9 años
  • Comentarios y fotos
    Southpaw (2015)
    Hace 9 años
  • Mi Sendero Interior©
    Car Magazine Images
    Hace 9 años
  • Apoyo al Premio MARIA AMELIA LÓPEZ SOLIÑO
    Rent a car in Bandung Bandung car rental
    Hace 9 años
  • Reflexiones de un editor en vilo
    Hace 9 años
  • Reflexiones en el limbo
    LetrasTRL: todos lo números en nuestra biblioteca de Calameo
    Hace 9 años
  • ANTOLOGIA LITERARIA
    EL LIMPIDO CIELO DE TU PATIO
    Hace 9 años
  • YouTube en español
    Emitan su voto para celebrar 10 años de anuncios asombrosos en YouTube
    Hace 9 años
  • Psicoanálisis y Creación
    AMOR Y DESEO COMO FUENTE DE SALUD. CONFERENCIA
    Hace 10 años
  • Hechicera
    El sol verde
    Hace 10 años
  • LA VELETA VARADA
    EL VALOR DE LA PALABRA
    Hace 10 años
  • Carmen Robles
    50 sombras nefastas
    Hace 10 años
  • El Ático
    Sueño...
    Hace 10 años
  • * * Diario de un ET en la Tierra* *
    Mediocridad
    Hace 10 años
  • VOLAR SOBRE EL MAR
    Del amor y sus ingredientes
    Hace 10 años
  • TRAS LA HUELLA DEL ENIGMA
    semua ada di sini
    Hace 10 años
  • LUZ-ERASEUNAVEZ
    Vídeo;The Moody Blues - Night In White Satin
    Hace 10 años
  • Mi retina
    Doñana de noche
    Hace 10 años
  • SENTIMIENTO GRANADINO
    AROMA DE MADRESELVA
    Hace 10 años
  • EL CONFESIONARIO DEL PADRE KOLDO
    **** Se masca la despedida, como la de nuestro Rey ****
    Hace 10 años
  • " MIS COSITAS DE FIELTRO "
    Nueva despedida de soltera..
    Hace 11 años
  • ERASE UNA VEZ EN INTERNET - NUEVO CÓDIGO PARA TU BLOG 2012
    CommidoreIsawesome So dont be a idiot!
    Hace 11 años
  • En el tiempo que me dieron
    12
    Hace 11 años
  • Una sonrisa es suficiente?
    echas algo de menos en este momento?
    Hace 11 años
  • Bienvenido a Mi Rincón...La Poetisa
    No te enamores... (SÍ)
    Hace 11 años
  • Caminando verso a verso
    Jasa SEO MasterPlans
    Hace 11 años
  • NUESTRO SALON DE LABORES, PINTURA Y MANUALIDADES- Chary Serrano
    COJÍN HELLO KITTY CON FORMA DE CORAZÓN
    Hace 11 años
  • Hermandad de San Francisco
    Olla San Antón 2014
    Hace 11 años
  • CANTINHO DA LUZ E PAZ
    ESPERANÇA
    Hace 11 años
  • Coro Flamenco Virgen de los Dolores
    XIX Certamen de Villancicos Rocieros Cájar 2013
    Hace 11 años
  • eclipse de luna
    Hace 11 años
  • "ALGO MÁS"
    Médico humilla Intereconomía 'La situación es dramática han perdido la m...
    Hace 11 años
  • Unión Bloguera
    La supremacía del Poder Judicial
    Hace 11 años
  • El principiante y su sombra
    REFLEJO
    Hace 11 años
  • ***Esta soy yo***
    Comparar dilatacion
    Hace 11 años
  • Manchaytimpu 1.2
    contra la naturaleza
    Hace 11 años
  • pelusa
    Jaime Sabines - He aquí que tú estás sola y que yo estoy solo...
    Hace 11 años
  • donde va la luna
    Hace 11 años
  • Prosa y Verso©
    Negra el alma
    Hace 11 años
  • Σɱ¥
    BRUJAS..
    Hace 11 años
  • De la pluma de Álvaro Ancona
    Érase que se era
    Hace 11 años
  • EL BOSQUE DE LAS PALABRAS
    La vida es bella
    Hace 11 años
  • Mira la vida como vuelve y te sorprende.
    become 14k
    Hace 12 años
  • Guadalinfo Cájar...
    #Spark13 entra en el programa del Milenio
    Hace 12 años
  • Fotos Cofrades
    Besapié del Cristo de la Salud de San Bernardo
    Hace 12 años
  • La Nave Fue Y Volvió.
    Mantenimiento del Equipo de un Negocio
    Hace 12 años
  • pensamientos vangelisa
    vangelisa-almasperdidas
    Hace 12 años
  • CON LOS OJOS DEL ALMA
    TIEMPO DE NAVIDAD
    Hace 12 años
  • ! EL VIAJE DE LA VIDA
    Hace 12 años
  • Guerra Civil Española y sus victimas
    Listado víctimas Guerra Civil Española y Represaliados del Franquismo.-
    Hace 12 años
  • casi cuentos
    EL SILENCIO DUERME
    Hace 12 años
  • Nuestros encuentros
    Imagen cuarto
    Hace 12 años
  • Rinoa Unica Blog
    Nuevo video de RinoaUnica: MATRIX - Nickelback - I'd Come For You - Sub Español
    Hace 12 años
  • Todo está por hacer y todo es posible
    Hace 12 años
  • galeria de fotos
    ser madre por isabel Aliende
    Hace 12 años
  • RaReZaS
    AnGeL_DReaMS (Sueños de Angel)
    Hace 12 años
  • Jubilada y...nada más
    Fuerteventura, una isla diferente
    Hace 12 años
  • El Arte de Vivir
    Traslado a Wordpress
    Hace 12 años
  • FONDOS DE PANTALLA GRATIS - FONDOS DE PANTALLA GRATIS
    Aqui van un par de fondos de pantalla!
    Hace 13 años
  • Primeros Auxilios
    Hemorragias como actuar
    Hace 13 años
  • Retazos y Recortes
    Desilusión
    Hace 13 años
  • Corazón de azar
    Futuro
    Hace 13 años
  • Auto-conexión
    nice emoji on blogger
    Hace 13 años
  • Hasta la luna ida y vuel...TA
    Dia 2 de abril del 2012: iniciativas, actos y demás enlaces para el Día Mundial del Autismo
    Hace 13 años
  • UN MAR DE SENTIMIENTOS
    MUJER
    Hace 13 años
  • Sanlucar desde la muralla
    II ruta por el Corredor con amigos de Sanlúcar Debate
    Hace 13 años
  • Pedro's Island
    Cubalidad
    Hace 13 años
  • SOBRE LA VIDA Y LAS EMOCIONES
    Sucederá.
    Hace 13 años
  • Ordenando Mis Libros (EL LIMBO DE LOS LIBROS)
    Technology Acceptance Models
    Hace 13 años
  • MIS MUSAS LOCAS
    PADRE NUESTRO- MARIO BENEDETTI
    Hace 13 años
  • Lagrima de luna
    Hace 13 años
  • Sevilla Justa
    #JMJ (Jornada Mundial de la Juventud)
    Hace 13 años
  • Etéreo y dulce
    Hace 13 años
  • Templates Novo Blogger
    Template Blogger Games
    Hace 13 años
  • ERNEST
    Gracias a todos los que nos acompañais cada noche en Preciados,un abrazo a todos!!!
    Hace 13 años
  • Blog de Paco Guerrero
    Traslado del Blog
    Hace 13 años
  • David Villa Sánchez
    David Villa, comida de hermandad
    Hace 14 años
  • Rosita la azucarada
    emoji sample
    Hace 14 años
  • Amor y libertad
    Santiago Tena
    Hace 14 años
  • Eterno Crepuscular
    BUCK-TICK - Ijin no Yoru
    Hace 14 años
  • Tierra de letras sur
    Hace 14 años
  • MOMENTOS DE LA VIDA
    TE RECLAMO A TI....
    Hace 14 años
  • La doble vida de Miranda
    Al margen
    Hace 14 años
  • Aunque todo vaya mal
    ¿Por qué no estás cerca de mí?
    Hace 14 años
  • Tapas en Granada
    Nuevo sitio
    Hace 14 años
  • Lujos y placeres
    Kopi Luwak: el café mas caro (y raro) del mundo
    Hace 14 años
  • AMOR Y LIBERTAD DE MAIKA
    LA FAMILIA DEL YOU TUBE NOS UNIMOS ANTE EL DOLOR ( OSVALDO ).wmv
    Hace 14 años
  • De lo que (se) me ocurre.
    Disposiciones.
    Hace 14 años
  • Cajas de memoria.
    Hace 14 años
  • Cuando yo tenia tu edad...
    Mi nieto ganador del primer premio "Mejor cuento de Andalucia"
    Hace 14 años
  • ALAS DE MI LIBERTAD
    MI LEGADO
    Hace 15 años
  • ni un paso en falso
    Alcoholismo III
    Hace 15 años
  • A mis 95 años / 95 years old blogger
    Tus blogueros
    Hace 15 años
  • Donde la brisa me lleve
    La expedición al Salar de Uyuni. 3º Etapa: El color del silencio. Fin de la excursión
    Hace 15 años
  • Decora tu blog
    Plantilla 209
    Hace 15 años
  • Artesanias del Perú
    Amazonas-Chachapoyas
    Hace 15 años
  • Poemas de la nada
    Inerte
    Hace 15 años
  • GUADALINFER@S POR EL MUNDO
    DESDE SIERRA NEVADA...
    Hace 15 años
  • Por qué no soy más inteligente y otras cosas...
    La Seguridá Social
    Hace 15 años
  • my sityo special
    Y entonces sabré que el amor es cierto
    Hace 15 años
  • fotos
    Hace 15 años
  • ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES
    ¡Wacha, ése, lo que spiko no existe!
    Hace 15 años
  • Estrella Fugaz
    Hola
    Hace 15 años
  • El mundo de los dientes
    video sobre las carillas de porcelana
    Hace 15 años
  • blog del vigilante
    Agradecimiento a los vigilantes
    Hace 15 años
  • MOMENTOS
    ♥ - Despedida y Cierre de Momentos.
    Hace 15 años
  • Vacaciónes en el mar
    Bienvenidos a mis vacaciones de verano 2008
    Hace 15 años
  • Protección Civil Cájar
    Protección Civil de Cájar se zambulle en las nuevas tecnologías
    Hace 16 años
  • Dream's Night's Music
    Canciones entre las sábanas
    Hace 16 años
  • pensando en ti
    Hace 16 años
  • Guadalinfo Radio Podcast
    Mujeres y TICs
    Hace 16 años
  • " cAmBiAr eL MuNdO EmPiEzA PoR Ti.."
    "Romanticos en la noche"
    Hace 16 años
  • Bohemio Pics
    ADELANTO MÍNIMO SIN IMPUESTOS DE "DÍAS, AÑOS, JOVEN, CARNE, SANGRE"
    Hace 16 años
  • Mujeres Tábula
  • Fabulas y Orquideas...
  • BAR DA RUIVA
  • Territorio
  • ..............Curiosas expresiones
  • Artículos de segunda mano
  • ! EJERCITO DE POETAS
  • liriosglaucos
  • TRAZO BLANCO
  • Prejubilada sin fronteras
  • Regalale a la vida.....
  • MI Galería de Premios
  • Por Siempre Mónika
  • DENTRO DE MIS SUEÑOS
  • Dolar Fotografía by Alejandro Bonilla
  • DIARIO DE UNA DINAMIZADORA
  • POESIAVICTOR
  • thirty-one gifts
  • EL ÚLTIMO POEMA
  • Internapoli city
  • Premios y Regalos
  • * * Crema de estrellas * *
  • A MI SÍ y si a ti no...es tu problema ©
  • Vida Agridulce
  • ALMA PROFUNDA DE MAIKA
  • ! POETAS ANÓNIMOS !
  • HADALUNA (*eternamente recostada en una estrella*)
  • Destellos de Amor
  • Mi poesía soy yo
  • ¡BohErase
  • VIDA UMBRÍA
  • UNA MIRADA A LA VIDA
  • ~En alta mar~
  • Andalucía Bloguera
  • Paradero reservado
  • Peregrino de Sabiduria
  • Blogs de Mayores
  • ((( rodrigo luyo )))
  • HOJAS SECAS
Mostrar 25 Mostrar todo





Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Buscar este blog

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2012 (11)
    • ►  julio (1)
    • ►  marzo (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2011 (25)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (8)
  • ▼  2010 (81)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (23)
    • ▼  agosto (21)
      • CARTA A MI MADRE. de Miguel Ángel Menéndez Reyes
      • QUE ES UN NIÑO Declamador Antonio
      • Equinoterapia - Valencia
      • EL REGRESO DE ESE ANGEL DE LOS NIÑOS AUTISTA.
      • MADRE AMANDOME ESTÁS
      • La Guaja Vicente Neira Declama Manuel Bernal Duo A...
      • La Guaja a duo Manuel Bernal y Antoñito
      • ALAS DE ANGEL
      • Maikailusion.mpg
      • CAMPOS DE UN RUISEÑOR.
      • Danko Miskulin - Saludo a mis amigos del Blog
      • Autista Dibuja Roma
      • Poema del Renunciamiento De José Ángel Buesa voz d...
      • LAS PROTEINAS EN EL AUTISMO.
      • EL SENTIR DEL ALMA.ESTE POEMA VA PARA ANTONIO, Y F...
      • EL BRINDIS DEL BOHEMIO (GUILLERMO AGUIRRE FIERRO )...
      • FERNANDO ES AUTISTA
      • Cómo se si mi hijo es autista
      • El autismo infantil es un trastorno en el desarro...
      • Conociendo el Autismo
      • EL MUNDO DEL AUTISMO

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

COMPUESTA Y DEDICADA PA RA MI AMIGO DANIEL

Vivimos entre el Si y el No. Optar entre Sí y No quizás
sea una decisión comprometida. Hay veces en que la diferencia entre decir Sí o
decir No, puede ser determinante, modificando nuestra vida, para bien o para
mal.El No lo tenemos seguro, eso decimos para infundirnos valor, porque el
No es lo que nos gobierna; nos dicen que NO que No... de manera casi constante.
Pero, a veces, dicen si pero sin medir .. Sí sin medir las consecuencias, y
hacer mucho daño , no es un sí para beneficiar al niño ..es un sí ...etiqueto a
su hijo ..y asunto danjado ..mi hijo es un niño dentro de su discapacidad ..un
niño el cual pefrectamente , puede llevar una vida" normal " pero cuando te
encuentras solo con incronpresión ... en ese instante todo cambia. Pero, ¿No se
trata de eso la vida? ¿De decir Sí, de avanzar, de vivir? El Sí nos compromete,
exterioriza nuestras aspiraciones, es señal de que en ocasiones algo falta. Una
vez más estamos ante esa decisión; que todo siga siendo No, o animarnos al Sí y
sumergirnos en la vida, esa vida que vivimos obstaculizando más o menos todo el
tiempo con el No.Por supuesto y soy una convencida de que saber decir No es
necesario y se requiere de mucho valor para expresarlo, cuanto amor hay en un No
a tiempo, tampoco es cuestión de andar por la vida con el famoso Si fácil, pero
eso es agua de otro costal y espero que comprendan lo que intento expresar...
Sin olvidar lo que conocemos como Instinto, el cual algunas veces nos guía y no
sabemos si por Si o por No miren lo ojos de mi hijo ..y diganme por favor ..le
negarías una medicación , que toma desde el 2009 , que el niño la acepta bien y
es imprescindible para el ? no la tiene , no me la dan por las adminitraciones
publicas ....

no se entiende !!!el juan jose , necesita su medicación ..el juan jose
..es un ni niño con diagnotico exprecto autistacon tdh y deficit de
antencíon , este niño desde el 2006 en el que fue diagnoticadoa Pepi es
madre del niño Juan José , de 10 años de edad, a quien se le diagnosticó que
padecía "síndrome asperger y hiperactividad y déficit de atención". Esta
enfermedad le produce un 75 % de discapacidad y es dependiente en nivel
máximo.El problema de Pepi y su familia comienza en el año 2006, cuando
después de un peregrinar por diversas consultas médicas, es el Dr. Josep Artigas
Pallarés quien le diagnostica que su hijo Juan José padece la enfermedad de
"síndrome asperger y hiperactividad y déficit de atención". entonces el niño ,
precisa de medicación , para su buen desarrolo personal , y bienestar del niño
..posteriomente se hizo una nueva valoración por el mismo doctor en el año 2010
, fue entonces cuando se le aumento la medicación incluyendo entonces otra
problematica el juan jose , tenía toc o un gran cuadro de tics , todo esto hizo
que se aumentara la medicación , el juan jose es un niño muy regido , en su
problematica , pero no UN ENFERMO MENTAL .. es ahora en el año 2011 , cuando le
requieren tambien la asistencía a los centros publicos en estos casos de
enfermedades , lo que la madre no se niega y asiste con su hijo juan jose , al
poco tiempo le sujieren un ingreso ...supuestamente en hospital de niños , la
madre accede pensando que sería un bien para su hijo ..y cual es la sorpresa ,
que lo ingresan en un psquiatrico , la madre al ver esa situación ..comunica que
ese sitio no es para su hijo ..que lejos de beneficiarle le perjudicaría
gravemente ..y se trae a su hijo ..es entonces cuando asisten a la psquiatra
publica , la cual ve al niño 10 minutos ..y su comentarío fue ..no estoy de
acuerdo con esta medicación ..es MUY CARA .. BIEN LA MADRE NO DICE NADA alos
pocos días le comunican que la medicación se le retira , que no le daran las
recetas ahora dicen que como es presquita por un centro privado , la pague ella
....por favor no tengo recursos para asumir ese coste ..no se puede retirar esa
medicación así sin más ..en todo caso , se podría ir retirando poco a poco e
incluyendo otra , de las mismas carecteristicas , ya que el niño dentro de su
problematica funciona bien con esa medicación , no veo motivo por el cual se
deba cambiar ..pero el retirla de golpe puede dañar al niño gravemente , y
entonces mi hijo llegaría a un punto limite ..no entiendo esta obsesion mala
intención hacía un niño porque cambiarla ? `porque quitarla ?el funciona bien
con la medicación , el miercoloes el jueves , el viernes todos los días fuí de
lado a lado y solo encontre incropensión ..por dios mi hijo necesita de esa
medicación ..me dijo la rejidora de servicios sociales ..josefa comprela usted ,
ni le damos las recetas ..ni el transporte que tambien me lo han retirado cosa
que se pacto ..pero bueno ..ahora mismo nos ocupa la medicacionayundenme
por favor ..hoy es mi hijo mañana puede ser el suyo .juan jose no es un
enfermo mental ..es diferente ..necesita su medicacion no puedo costearla ..por
favor

Subido por pepi6638 el 05/10/2011

Vivimos entre el Si y el No. Optar entre Sí y No quizás sea una decisión comprometida. Hay veces en que la diferencia entre decir Sí o decir No, puede ser determinante, modificando nuestra vida, para bien o para mal.
El No lo tenemos seguro, eso decimos para infundirnos valor, porque el No es lo que nos gobierna; nos dicen que NO que No... de manera casi constante. Pero, a veces, dicen si pero sin medir .. Sí sin medir las consecuencias, y hacer mucho daño , no es un sí para beneficiar al niño ..es un sí ...etiqueto a su hijo ..y asunto danjado ..mi hijo es un niño dentro de su discapacidad ..un niño el cual pefrectamente , puede llevar una vida" normal " pero cuando te encuentras solo con incronpresión ... en ese instante todo cambia. Pero, ¿No se trata de eso la vida? ¿De decir Sí, de avanzar, de vivir? El Sí nos compromete, exterioriza nuestras aspiraciones, es señal de que en ocasiones algo falta. Una vez más estamos ante esa decisión; que todo siga siendo No, o animarnos al Sí y sumergirnos en la vida, esa vida que vivimos obstaculizando más o menos todo el tiempo con el No.
Por supuesto y soy una convencida de que saber decir No es necesario y se requiere de mucho valor para expresarlo, cuanto amor hay en un No a tiempo, tampoco es cuestión de andar por la vida con el famoso Si fácil, pero eso es agua de otro costal y espero que comprendan lo que intento expresar... Sin olvidar lo que conocemos como Instinto, el cual algunas veces nos guía y no sabemos si por Si o por No miren lo ojos de mi hijo ..y diganme por favor ..le negarías una medicación , que toma desde el 2009 , que el niño la acepta bien y es imprescindible para el ? no la tiene , no me la dan por las adminitraciones publicas ....


Subido por onuba999999 el 30/08/2010

bueno pues en estos dias de calor nos dimos una escapadita a la playa de punta umbria y alli disfrutamos de un agradable paseo y puesta de sol con daniel y su prima tania
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000036283878

Hola mis bellos amores de amigos,as aquí os dejo este gran regalo al menos hecho con el cariño que ellos se merecen Ruben por ser el educador de Antonio mas conocido como el príncipe poeta del YouTube como yo le puse porque eso es para mi, un gran príncipe lindo que siempre nos ha dado lo mejor, y Ruben alma buena de buena gente siempre hay haciendo el bien por sus niños los mas pequeños indefensos pero el con su cariño los hace mas felices Antoñito muy inteligente excelente niño el cual tan jorge como yo aquí queremos dejaros los mejor y jimmy la pongo porque ella ahora no esta mucho por hacer en estos momentos video ya los hará en su momento debido, ella te manda lo mejor príncipe deseándote un feliz cumpleaños y que siempre vivas ese mundo de niño de inocensia infantil con tus juegos y siempre haciendo caso del gran maestro el que tanto cariño te ha dado, no se me podía olvidar tu cumpleaños ya ese día no estaré aquí ya vienen mis vacaciones pero por eso te lo dejo antes que cuando llegue ese día mi niñito lindo te deseo lo mejor sabes que Jorge y yo no te olvidamos siempre te tenemos en nuestro corazón, no lo olvides eso tu nos has alegrado mucho con la compañía de Ruben si el no hubiese sido posible que nos hiciese esos video que los tengo guardados guapo mio, este video es regalo de Jorge y mio el no lo sabe lo he hecho por mi cuenta eso si tengo que ser franca y el me lo recordó que venia el día de nuestro niñito Antoñito , nos acordamos mucho de ti , te hechamos de menos mucho, espero que algún día te decida y vuelvas con tus bonito video hay con tus poema único como la amiga Jimmy que es única ella también, que seas muy feliz y que el año que vienen podamos poder felicitarte que seas muy feliz es mi consejo y que siempre seas tu, que hagas lo que realmente te gusta vale mi cielo lindo esperando te guste pasa un dia feliz ese dia y siempre, y a Ruben darle las gracias por ser una gran persona por tratarte bien y sobre todo porque merece todos mi elogios hacia el humano, cariñoso y sobre todo siempre haciendo el bien por todos los niños autista de que llevéis una vida normal, es para saber reconocer todo eso nosotros lo queremos y así siempre lo hemos visto besitos mi bello que tu amiga Maika te lo deseas con todo mi cariño besitos para ti muy grandes de nuestra parte y para Ruben siempre agradecida ya que el te lo enseñara y espero que sea de tu agrado y comprendas de que no te hemos olvidado, lindo un abrazo con todo el cariño del mundo besitos dulces.


Subido por bohemioe el 25/07/2011


A la fuente del deseo dice mi madre que vaya
a ver si me sale novia la mas bonita de España
en la fuente del deseo solo beben las palomas
a ver si me sale novia la mas bonita de Roma.

Como cada noche
en la plazuela de aquel viejo pueblo
tiré una moneda al agua cerre los ojos
y le pido un deseo
que juntos de la mano vieramos el atardecer
que las damas de noche perfumaran mi querer
que tras la luna se durmiera con el rumor del agua
que unos niños que a la rueda rueda
en un corro cantaba
Me sentiria como rey del universo
no cambiaria el mayor lucero
por un simple y corto beso.
Mi madre me la notao
mis ojos dicen que lleva el brillo de enamorao.

A la fuente del deseo dice mi madre que vaya
a ver si me sale novia la mas bonita de España
en la fuente del deseo solo beben las palomas
a ver si me sale novia la mas bonita de Roma

El pequeño trotamundos del YouTube 2 coomo yo le puse "

El pequeño trotamundos del YouTube 2 coomo yo le puse "
con su cariño noos enseña toda su Huelva con su tio Ernesto de gran corazón.
DIEZ COSAS QUE TE DIRIA UN NIÑO CON AUTISMO
.de Ernesto Onuba, el Sábado, 30 de abril de 2011 a las 1:16.1. Soy primero y fundamentalmente un niño: Tengo autismo. No soy “autista”. Mi autismo es sólo un aspecto de mi naturaleza. No me define como persona. ¿O eres una persona con pensamientos, sentimientos y muchos talentos, o solamente gordo, miope (usas gafas) o torpe (malo para deportes)? Puede que eso sea lo primero que yo vea cuando te conozca, pero no representa necesariamente lo que eres tú.



Como adulto, puede que tengas algo de control sobre la manera en que te autodefines. Si lo deseas, puedes resaltar una característica especial. Pero como niño, yo, aún me estoy desarrollando. Ni tú ni yo sabemos de lo que seré capaz más adelante. Definirme por una sola característica corre el riesgo de que tengas expectativas demasiado bajas para mí. Y si siento que tú no crees que pueda lograr algo, mi respuesta natural será ni siquiera intentarlo.



2. Mis percepciones sensoriales están trastornadas. La integración sensorial debe ser el aspecto más difícil de entender sobre el autismo, pero es quizás el más importante. Significa que las cosas comunes y corrientes que uno ve, oye, huele, saborea y toca cada día y que muchos ni notan, para mí pueden ser incluso dolorosas. Muchas veces siento que incluso el ambiente en el que tengo que vivir es hostil.



Puedo parecer retraído o agresivo pero en realidad sólo estoy tratando de defenderme.



Mira como un simple viaje al supermercado puede resultarme un infierno: mi oído puede ser extremadamente agudo. Docenas de personas están hablando al mismo tiempo. Los altavoces dan los especiales del día. La música de fondo gime por el sistema de sonido. Las cajas registradoras silban y tosen, y un molino de café hace gárgaras. La máquina que corta la carne chilla, los bebés lloran, las carretillas rechinan, las luces fluorescentes vibran. ¡Mi cerebro no puede procesar toda esta información y estoy sobrecargado! Mi sentido del olfato puede ser muy sensible. El pescado en la sección de carnes no está muy fresco, el tipo que está al lado de nosotros no se bañó hoy, en la charcutería están ofreciendo muestras de salchichas, el bebé que está más adelante en nuestra fila tiene el pañal sucio, están limpiando el piso en el pasillo 3 con amoniaco… no puedo organizar todo esto. Tengo una náusea horrorosa. Porque me oriento visualmente (más sobre este tema más adelante), éste puede ser el sentido que primero se sobreestimule. La luz fluorescente no solo es demasiado brillante, sino que hace ruido al vibrar. El local parece latir y me duelen los ojos. Esta luz pulsante rebota por todos lados y distorsiona lo que veo, el espacio parece cambiar constantemente. Me deslumbra la luz de las ventanas, hay demasiados objetos que enfocar (puede que compense con mi “visión de túnel”), los ventiladores dan vueltas en el techo, demasiados cuerpos están en constante movimiento. Todo esto afecta mis sentidos vestibular y propioceptivo, y ahora ya no sé ni dónde está mi cuerpo en el espacio.



3. Por favor, recuerda distinguir entre “no lo voy a hacer” (porque decido no hacerlo) y “no lo puedo hacer” (porque no soy capaz de hacerlo). El lenguaje receptivo y perceptivo y el vocabulario son un gran desafío para mí. No es que no escucho las instrucciones; es que no te comprendo. Cuando me gritas desde el otro lado de la habitación, esto es lo que oigo: “*&^%$#, Juan. #$%^&%$*…”. Más bien, ven a hablarme directamente con palabras sencillas: “Por favor pon el libro en tu escritorio, Juan. Es hora de ir a almorzar”. Esto me explica qué quieres que haga y qué va a suceder después. Ahora me resulta más fácil obedecerte.



4. Soy un pensador concreto. Esto significa que interpreto el lenguaje literalmente. Me confundo mucho cuando me dices: “Te vas a morir de frío si no te pones un abrigo” cuando lo que me quiere decir es “Hace frío, ve a ponerte un abrigo”. No me digas “comes como un pajarito”, porque en mi mente me veo acercando la cabeza al plato a agarrar la comida con la boca. No entiendo los modismos, los refranes, los dobles sentidos, las inferencias, las metáforas, las alusiones ni el sarcasmo.



5. Por favor ten paciencia con mi vocabulario limitado. Me resulta difícil expresarte lo que necesito cuando no sé las palabras para describir mis sentimientos. Quizás tengo hambre, estoy frustrado, asustado o confundido pero en este instante esas palabras están más allá de lo que puedo expresar. Fíjate más bien en mi lenguaje corporal, mi retraimiento, mi agitación u otras señales de que algo anda mal. O, por otro lado: puede que suene como un “pequeño profesor” o un artista de cine, hablando sin parar o recitando parrafadas demasiado sofisticadas para mi edad. Éstos son mensajes que he memorizado del mundo que me rodea para compensar por mi déficit de lenguaje porque sé que se espera que conteste cuando me hablan. Estos textos aprendidos pueden venir de libros, televisión, cosas que escucho a otros decir. Se llama “ecolalia”. No entiendo necesariamente el contexto o la terminología que estoy usando; sólo sé que me salva de quedarme callado cuando se espera que responda algo.



6. Debido a que el lenguaje me resulta tan difícil, me oriento visualmente. Por favor, muéstrame cómo hacer las cosas en lugar de solo decírmelo. Además, por favor, prepárate para repetir muchas veces lo que me enseñas. Lo que me ayuda a aprender es la repetición consistente. Un horario visual me resulta extremadamente útil durante el transcurso del día. Igual que tu agenda, a mí me quita el estrés de tener que recordar qué tengo que hacer después, me permite una transición suave entre actividades, me ayuda a manejar mi tiempo y a responder a tus expectativas. Cuando crezca, no voy a perder la necesidad de un horario visual, pero mi “nivel de representación” puede cambiar.

Antes de aprender a leer, necesito un horario visual con fotos o dibujos sencillos.



Cuando me haga mayor, una combinación de palabras e imágenes servirá, y más adelante, sólo palabras.



7. Por favor, concéntrate en lo que puedo hacer y no en lo que no puedo hacer. Como cualquier otro ser humano, no puedo aprender en un ambiente donde constantemente me hacen sentir que no soy suficientemente bueno y que necesito que me “arreglen”. Por eso evito tratar de hacer cosas nuevas cuando estoy casi seguro de que me van a criticar, así sean críticas “constructivas”. Busca mis fortalezas y las vas a encontrar. Existe más de una manera “correcta” de hacer la mayoría de las cosas.



8. Por favor, ayúdame con mis interacciones sociales. Puede parecer que no quiero jugar con otros niños en el parque infantil, pero a veces es que simplemente no sé cómo iniciar una conversación o ponerme a jugar con otros niños. Si les dices a otros niños que me inviten a jugar fútbol o baloncesto, puede que me ponga feliz de ser incluido en el juego. Me desenvuelvo mejor en juegos estructurados que tienen un comienzo y un final. No sé como “leer” expresiones faciales, lenguaje corporal o las emociones de los otros, así que aprecio que me entrenen en la forma de responder en situaciones sociales. Por ejemplo, si me río cuando Emily se cae del tobogán en el parque, no es que piense que es chistoso. Es que no sé cómo responder. Enséñame a preguntar: “¿Estás bien?”



9. Trata de identificar qué desencadena mis rabietas. Los berrinches, pataletas, rabietas o como quieras llamarlos son incluso más horribles para mí que para ti. Me ocurren porque uno o más de mis sentidos está sobrecargado. Si puedes determinar por qué me dan rabietas, se las puede prevenir. Lleva un diario donde anotas la hora, el lugar, la gente y la actividad. Puede que esto revele un patrón de comportamiento. Trata de recordar que toda conducta es una forma de comunicación. Te dice, cuando mis palabras no lo pueden hacer, cómo percibo algo que está sucediendo en mi entorno. Los padres deben recordar también que un comportamiento persistente puede tener una causa médica. Las alergias e intolerancia a algunos alimentos, los trastornos del sueño y los problemas gastrointestinales pueden tener profundos efectos en el comportamiento



10. Ámame incondicionalmente. Elimina pensamientos como, “Si tan sólo él…” y “Por qué ella no podrá…”.



Tú no llegaste a la altura de cada una de las expectativas que tus padres tuvieron para ti, y no te gustaría que te lo estuvieran recordando constantemente. Yo no escogí eso de tener autismo. Pero recuerda que esto me está pasando a mí, no a ti. Sin tu apoyo, tendré muy pocas posibilidades de convertirme en un adulto autosuficiente y exitoso. Con tu apoyo y asesoramiento, las posibilidades mejoran más de lo que tú te imaginas. Te lo prometo, valgo la pena. Y finalmente, tres palabras: paciencia, paciencia, paciencia.



Esfuérzate por considerar mi autismo como una capacidad distinta y no como una discapacidad. Mira más allá de lo que ves como limitaciones y aprecia los regalos que me ha dado el autismo.



Puede ser cierto que sea pésimo para mirar a los ojos o para conversar, pero ¿te has dado cuenta de que no miento, no hago trampa en los juegos, no me chivo de mis compañeros de clase ni juzgo a las demás personas?



También es verdad que no voy a ser el próximo Michael Jordan. Pero con mi atención a los detalles y mi extraordinaria capacidad de concentración, puede que sea el próximo Einstein… o Mozart… o Van Gogh.



Muchos creen que ellos tenían autismo también.



La cura de la enfermedad de Alzheimer, el enigma de la vida extraterrestre… ¿qué futuros logros serán posibles para los niños de hoy con autismo, niños como yo?



Todo lo que yo puedo llegar a ser no sucederá sin que tú seas mi fundamento.



Sé mi defensor, sé mi amigo y veremos hasta dónde puedo llegar.

.

.La vida...
Cuando la vida no te sea fácil, recuerda siempre esto...
Que hay otros que nunca te olvidan.Que siempre encuentres un arco irisdespués de una tormenta.
Que celebres las cosas maravillosas que hay en tí.
Y cuando llegue el mañana, Que puedas comenzar de nuevo. Que recuerdes cuantas sonrisas pueden llenar un día.
Que creas que tus anhelosserán una realidad.
Que encuentres tiempo para apreciar la vida y tiempo para compartirtu belleza espiritual.
Que veas tu presente como un regalo,y tu futuro como otro más.
Que agregues una página dorada al diario de cada nuevo día, y que puedas convertir"La felicidad eterna"en eterna felicidad.
Y que siempre sigas sembrandolas semillas de tus sueños.
Porque si sigues creyendo en ellos, tus sueños seguirán … Tratando de florecer en tí.
El costo de crecer como ser humano es equivocarse y "meter la pata" . Esta ley universal es inescapable.
Decir: "No quiero equivocarme", es hacer una pataleta y un berrinche infantil. Es imposible no equivocarte, como lo es que no haya aceleración de la gravedad.
Eres una máquina especial dentro del universo conocido, no te maltrates. Exígete, pero dentro de límites razonables. No reniegues de ti.
Se más benigno con tus acciones. Afortunadamente no eres perfecto.
La alegría comienza en el mismo momento en que cesas la búsqueda de tu propia felicidad y procuras la de otros.
Nadie se cruza en tu camino por casualidad y tú no entras en la vida de nadie sin alguna razón. Hay mucho que dar y ricibir, hay mucho que aprender, con experiencias buenas y negativas.
Se bueno, intenta dar siempre el primer paso, nunca niegues una ayuda que esté a tu alcance, perdona y da todo de ti mismo.
La eternidad está en nuestras manos. Vive de tal manera que, cuando te vayas, mucho de ti quede aún en aquellos que tuvieron la buena ventura de encontrarte.
Cuando alguien te diga que no fue su intención ofenderte, créele! Va a hacerte bien. Así, tal vez podrá entender cuando tú lo ofendas y digas, con sinceridade, “fue sin querer”
Da de ti mismo cuanto puedas! Sabes... cuando te vayas, lo único que vas a dejar es el recuerdo de lo que hiciste aquí.
Si quieres ver las cosas que nunca has visto, haz cosas que nunca has hecho.
Hoy es el mañana por el que te preocupabas ayer.
El amor aunque sea dulce, siempre tiende a agriarse pero si lo mezclas con sabiduría y madurez va a ser un amor para toda la vida.
La gran diferencia entre lo material y lo espiritual, es que lo material tiene un valor temporal, momentáneo mientras que lo espiritual tiene un valor infinito.
Hay un montón de días bellos que aún vendrán, lo pasado paso... pero el mañana durará siempre.
Se paciente con todo el mundo pero sobre todo contigo mismo.
Puedes llegar tan lejos como te lleven tus sueños
Que tengan un hermoso día ....


Qué es el amor?Un sentimiento?Una emoción?Un estado del alma?Un
deseo, una conquista,Porqe el amor verdadero es entrega,es
sacrificio,es morir en nuestra alma y resucitar en la del ser
amado.Sabrás que tu amor es verdadero si cada amanecer te
ilumina el sol de su recuerdo,cada atardecer te refresca la brisa
de su mirada y cada noche,su presencia llena tus sueños de una
dulce paz y de un tierno consuelo.

POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
HAGAMOS QUE SEAN FELICES, ESTA DE NUESTRA PARTE DE LOS MAYORES.

ENLACES CON ESTE ARTICULO SOBRE EL AUTISMO.

Enlaces a este artículo
Los niños autistas atienden a la sincronía audio visual (30-03-2009)
Día mundial de concienciación sobre el autismo (02-04-2009)
Primera unidad para el tratamiento integral del autismo en España (24-04-2009)
Descubren una variante genética para el autismo (02-05-2009)
Relacionan el autismo con la enfermedad celíaca en la madre (16-07-2009)
La prematuridad no parece causa de autismo (22-10-2009)
Los antipsicóticos infantiles pueden tener graves efectos secundarios (01-11-2009)
Los bebés de siete meses, reconocen las emociones en la voz de quien les habla (26-03-2010)
‘Aprende con Zapo’, un libro para niños autistas (03-04-2010)
El autismo no aumenta los casos de divorcio (24-05-2010)
Cuentos solidarios para los niños autistas (02-07-2010)

El autismo: ese gran desconocido

El autismo es una alteración irreversible en el desarrollo del sistema nervioso central. Algunos estudios recientes confirman que los casos han aumentado en el último tiempo, afectando más a los niños que a las niñas, aunque las causas no están determinadas con claridad.
Los síntomas comienzan a manifestarse entre los 18 y 36 meses y algunos de ellos pueden ser pequeñas muestras de cariño o de atención, tales como no mirar a la persona que le habla, no alzar los brazos para que le cojan, hacer como que no oye, no llorar si se lastima e, incluso, prefiere estar siempre solo. A partir de los 36 meses, su aislamiento se acrecienta y cualquier movimiento cotidiano se convierte en repetitivo y constante, no habla y, si lo hace, siempre son los mismos vocablos repetidos una y otra vez.
A pesar de haberse realizado todo tipo de investigaciones sobre el tema, todavían no se ha determinado, con claridad, cuál es su origen. Lo único cierto es que no influye una sola causa sino que son un cúmulo de diversas coincidencias. La tesis más fiable se decanta por factores hereditarios, aunque también pueden influir patologías genéticas, por lo que si se desea tener un segundo hijo, las probabilidades de que padezca autismo son muy altas.
Siempre se ha pensado que los niños autistas eran incapaces de comunicarse cuando la realidad es que tienen dificultad para la comunicación. En la actualidad se está trabajando para conseguir que estas personas consigan tener mayor autonomía y una mejor calidad de vida. Otro mito que ronda a las personas autistas son sus habilidades extraordinarias (recordemos la película ‘Rainman’). Es verdad que hay niños autistas que se desenvuelven estupendamente con las matemáticas pero son casos aislados. Lo que sí está claro es que el autismo no supone un retraso mental.
Somos angelitos

Un regalo muy especial
Tener un hijo con autismo es sentir que Dios te mando un regalo muy especial, el cual te hara aprender cosas que de ninguna otra manera hubieses aprendido... es aprender una de las lecciones mas valiosas "AMOR INCONDICIONAL", pues es amar sin esperar nada.Dios nos manda este regalo, para que aprendamos fortaleza, paciencia, tolerancia, compasion, amistad... y muchas cosas, que a medida que nuestra alma crece y se expande... al igual que nuestro corazón, aun no se puede cuantificar.Tener un hijo especial, es convertirse en alguien especial, en Madre especial o Padre especial, y ver las cosas con otra perspectiva, es ver en cada logro, en cada etapa cumplida el exito, pero un exito aun mayor que el que otra persona regular puede obtener.Este regalo de amor, este angel que Dios nos envia, es la oportunidad maravillosa de tener una vida especial... de ver cada cosa de otra manera, de extender tu mano a otro, y de hablar en un idioma diferente que solo otros padres de niños especiales comprenderan.Es un viaje, y como viaje a veces alegre, a veces estresante, a veces quieres bajar del tren, a veces experimentas miedo, pero en cada recorrido, en cada etapa, vamos creciendo como personas, como padres, y hacemos de esto toda una experiencia de vida...Espero, que veas en los ojos de tu hijo especial, ese reto, ese viaje, esas lecciones por aprender, pues desde que recibes a ese bello regalo, tu vida cambia... y como cambia!... y aprendas la leccion mas valiosa de todas:"Amar incondicionalmente"
Escrito por: Zullymar Guerrero
para sobre-autismo.blogspot.com



Una vela encendida,
por la paz del mundo
por todos los niños del mundo
hagamos un mundo mejor para ellos,
seran los hombres del futuro.

vela20encendida

Identificarían casos de autismo en los balbuceos del bebé.

Nuevos estudios y adelantos han hecho un gran avance en tanto a la salud infantil, dado que la noticia que ha llamado la atención del mundo de la medicina es la de que identificarían casos de autismo en los balbuceos del bebé, gracias a un nuevo sistema que una vez que detecta un caso analiza la evolucion del mismo, siendo capaz inclusive de diferenciar si el niño padece efectivamente CASOS DE AUTISMO , o por el contrario, un desarrollo tardío del habla.
Identificarían casos de autismo en los balbuceos del bebé gracias a un metodo que ha sido probado ya en Estados Unidos, provado en unos 282 niños que llevaron en su ropa un dispositivo especial que iba grabando sus balbuceos, expresiones y vocalizaciones a lo largo de todo el dia, en un estudio que ha sido desarrollado a lo largo de un total de 1.486 dias, con un total de tres millones de sonidos grabados en material audible.
Los resultados fueron presentados por los investigadores en “Proceedings of the National Academy of Sciences”, alli explican que identificarían casos de autismo en los balbuceos del bebé gracias a un software que analiza automaticamente 12 parametros relacionados especificamente a la evolucion del lenguaje, es decir, la habilidad de los pequeños en pronunciar algunas silabas especificas. Se trata de un método que segun los autores muestra que es completamente posible monitorizar el desarrollo infantil, diferenciando a aquellos que marcan una evolución típica, de aquellos que sufren trastornos como el AUTISMO o retrasos en el habla.
Identificarían casos de autismo en los balbuceos del bebé gracias a este sistema que ha sido bautizado con la sigla LENA (acrónimo en inglés Análisis de Lenguaje Ambiental), y las pruebas han detectado a niños con autismo con un 86% de precision, por lo que concuerdan en que el análisis de los balbuceos podría incorporarse a los síntomas que se toman en cuenta para diagnosticar la enfermedad.
“Algunos estudios habían sugerido previamente que los niños con autismo presentan unas características de vocalización marcadamente distintas, pero, hasta ahora, no hemos podido usar este conocimiento en aplicaciones clínicas debido a la falta de una tecnología de medición”.
Palabra de Steven Warren, miembro de la Universidad de Kansas que tambien ha participado del estudio, que presenta este dispositivo que puede emplearse en niños a partir de los 18 meses de edad, ayudando a los pediatras a DIANOGTICAR lo antes posible este tipo de enfermedades y ofrecer a los niños tratamientos tempranos y efectivos.


Momentos o Fases de la

Investigación.

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Determinar centro de Interés y

finalices de nuestro estudio.

Elección del caso de estudio.

Comprobar la adecuación de la

selección del caso.

Trabajo de Campo: Recogida de

Datos. (Cómic)

Diseño y Validación Instrumento

“Análisis contenido emocional cómic”

Análisis de los Datos

Obtener Resultados y Conclusiones

Finales.

Determinar las posibles Implicaciones

y Limitaciones de la Investigación.

Cuadro nº 1.- Cronograma de la Investigación



“El primer criterio debe ser la máxima

rentabilidad de aquello que aprendemos. Una

vez establecidos los objetivos ¿qué casos

pueden llevarnos a la comprensión, a los

asertos, quizá incluso a la modificación de las

generalizaciones? El tiempo que disponemos

para el trabajo de campo y la posibilidad de

acceso al mismo son casi siempre limitados.

Si es posible, debemos escoger casos que

sean fáciles de abordar y donde nuestras

indagaciones sean bien acogidas…” (Stake,

1995: 17).

Siguiendo nuestro criterio, nuestro primer

contexto donde se centra la investigación es

la comarca de Écija.

Comarca que está compuesta por los

municipios: La Campana, Cañada del Rosal,

Écija, Fuentes de Andalucía y la Luisiana.

El siguiente interrogante que se nos

planteaba era conocer las características y

diagnóstico de los diferentes alumnos de esta

localidad, así como el centro en el que se

hallaban escolarizados.

Es por lo que le solicitamos a la Delegación

de Sevilla de la Consejería de Educación de la

Junta de Andalucía, el censo de alumnos con

necesidades educativas especiales (n.e.e.) de

dicha zona.

Una vez analizados estos datos,

mantuvimos diferentes reuniones con el

Equipo de Orientación Externa (E.O.E.), así

como con los diferentes profesores de apoyo

a la integración o de pedagogía terapéutica

que trabajaban con alumnos autistas.

Tras conocer estos datos y teniendo en

cuenta los objetivos y finalidades que nos

habíamos planteados en nuestra

investigación, seleccionamos como caso de

estudio al alumno J.A.S.C. del centro EE. PP.

Sagrada Familia de Écija.

Se trata por lo tanto de un muestreo

intencional (Azorín, 1972) o intencionado

(García Fernando, 1982) o deliberado (Patton,

1980); basándonos en las características de

este alumno, su nivel intelectual (alumno

autista de alto funcionamiento), características

de su lenguaje, dificultades para expresar

emociones y para mantener relaciones con

iguales o con adultos, especial interés por el

2003 2004 2005 2006

Trimestres Trimestres Trimestres Trimestres

Momentos o Fases de la

Investigación.

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Determinar centro de Interés y

finalices de nuestro estudio.

Elección del caso de estudio.

Comprobar la adecuación de la

selección del caso.

Trabajo de Campo: Recogida de

Datos. (Cómic)

Diseño y Validación Instrumento

“Análisis contenido emocional cómic”

Análisis de los Datos

Obtener Resultados y Conclusiones

Finales.

Determinar las posibles Implicaciones

y Limitaciones de la Investigación.

Cuadro nº 1.- Cronograma de la Investigación.

- 13 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Flores, R. y Romero, R..
investigación…
- Etc.
3.5. Instrumento de recogida de datos.
Tras detectar que nuestro alumno era
capaz de comprender algunas categorías
emocionales básicas (momento 1), nos
centramos en el objetivo y finalidad principal
de este trabajo de investigación: “Utilizar el
cómic, como medio capaz de romper los
silencios emocionales de los niños autistas”,
es decir, utilizar este recurso para ayudar a los
niños y niñas autistas a expresar sus
emociones y sentimientos a través de medios
diferentes al lenguaje oral (momento 2).
Para ello diseñamos un instrumento que
nos permitiera analizar la descarga emocional
que se producía en cada una de las viñetas
que representaba nuestro sujeto de estudio.
Una vez validado por los expertos, quedó
diseñado este instrumento en su versión
definitiva.
De igual modo nos gustaría destacar que
en el análisis de dicho instrumento nos
podemos encontrar con ítems que pueden
tener un carácter cuantitativo o cualitativo.
Hemos denominado ítems con un carácter
cuantitativo a aquellas preguntas del
instrumento que podríamos etiquetar de
cerradas o de opciones múltiples. Como
posteriormente describiremos, para el análisis
de dichos datos hemos utilizado el paquete
estadístico SPSS 11.5.
Al mismo tiempo, hemos etiquetado de
ítems con carácter cualitativo a aquellas
preguntas del instrumento abiertas. Para el
análisis de dichos datos hemos utilizado el
programa Hiper – Researchs, estableciendo
diferentes Sistemas de Categorías.
El Instrumento se presenta en tres grandes
bloques o dimensiones, que caracterizan el
análisis de los cómics:
- Contenido Icónico (Lenguaje Visual).
- Contenido Verbal (lenguaje Verbal)
- Signos Convencionales del Cómic.
4. Resultados más significativos
En el análisis de los resultados obtenidos
en nuestro estudio está estrechamente
relacionado con el instrumento que hemos
diseñado y utilizado en la recogida de de la
información, así como las técnicas y
estrategias seleccionadas para el análisis de
los datos.
A la hora de presentar la información
alcanzada vamos a seguir el mismo desarrollo
de dicho instrumento, que se divide en tres
grandes bloques, con lo cual presentaremos
en primer lugar, los resultados obtenidos en
el Contenido Icónico (o también denominado
Lenguaje Visual), seguido de los resultados
del Contenido Verbal (o también denominado
Lenguaje Verbal) y finalmente presentaremos

EL DIBUJO ES MUY IMPORTANTE EN LOS NIÑOS AUTISTAS

EL DIBUJO ES MUY IMPORTANTE EN LOS NIÑOS AUTISTAS
COMO EL CONIC, SON INTELIGENTE EN TODO ESTO.

LAS EMOCIONES EN EL NIÑO AUTISTA A TRAVÉS DEL CÓMIC:


Nuestro estudio, se centra principalmente en el aspecto afectivo, en las emociones de los/as niños/as
autistas y tiene la finalidad de conocer si el cómic puede llegar a ser un medio útil para romper los
silencios emocionales que suelen caracterizar a los/as niños/as autistas; un medio capaz de ayudar a
exteriorizar a través de las viñetas, emociones y sentimientos que no son capaces de transmitir a través
del lenguaje oral. Nuestra investigación pretende indagar por lo tanto, si se produce descarga emocional
cuando el alumno autista representa a través de viñetas situaciones, acciones, acontecimientos, aventuras…
en definitiva, pequeñas historias sociales, de su vida cotidiana.
Palabras clave:Cómic, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), autismo, Necesidades
Educativas Especiales, Discapacidad, Comunicación, etc.

El presente estudio pretende conocer si el
cómic puede llegar a ser un medio útil para
ayudar a romper los silencios emocionales que
caracterizan a los alumnos y alumnas que
presentan este trastorno. Indagar, por lo tanto,
si a través de dicho medio, los niños autistas
son capaces de expresar a través de viñetas,
lo que no pueden exteriorizar a través de
palabras, a través de su lenguaje oral.

Sobre todo en alumnos y alumnas autistas
con habilidades o destrezas especiales para
el dibujo o la pintura. Aspecto, que como
desarrollaremos a lo largo de esta
investigación, parece ser común en muchos
chicos autistas de alto funcionamiento y
asperger. Como desarrollaremos
posteriormente, los autistas sí tienen
sentimientos y emociones, posiblemente sus
dificultades en la expresión y comprensión de
éstas, se deban a la ausencia de inteligencia
emocional.

la ausencia de inteligencia
emocional en absoluto quiere decir que las
personas con autismo no tengan emociones,
simplemente que al resultarles sumamente
difícil la expresión de las mismas y estar
ocupados en entender “nuestros mundos” no
desarrollan este aspecto” (Mercado Sabalote,
2001:1).
A lo largo de este estudio, por lo tanto,
pretendemos conocer qué sienten, qué temen
los alumnos autistas… que les provoca
enfado o ira, qué situaciones perciben como
placenteras, qué les causa tristeza o pena…
estos y otros muchos interrogantes nos
planteamos en esta investigación.
2. Objetivos
Como ya hemos comentado anteriormente,
nuestro estudio tiene la finalidad de conocer
si el cómic puede llegar a ser un medio útil
para romper los silencios emocionales de los
niños autistas, un medio capaz de ayudar a
exteriorizar a través de las viñetas emociones
y sentimientos que no son capaces de
transmitir a través del lenguaje oral…
El propósito de esta investigación, por lo
tanto, es indagar si se produce descarga
emocional cuando el alumno autista
representa a través de viñetas situaciones,
acciones, acontecimientos, aventuras… en
definitiva, pequeñas historias sociales, de su
vida cotidiana; así como, cuando representa
en dichas viñetas, acontecimientos o
situaciones catastróficas, que suele percibir a
través de los medios de comunicación
(atentados, catástrofes naturales…).
De esta forma indagamos su percepción,
a través de emociones y sentimientos, de su
contexto más cercano y su percepción de lo
que ocurre en el mundo (un contexto lejano

de sus rutinas y vivencias diarias).
Propósitos que se manifiestan en los
objetivos de nuestra investigación, y que a
continuación detallamos:
-Analizar el contenido icónico, las
imágenes, los diferentes trazos sobre el papel
que realiza nuestro alumno autista en las
diferentes viñetas, indagando la descarga
emocional que se puede producir en ellas :
- Indagar qué situaciones, contextos,
acontecimientos, escenarios… caracterizan
cada categoría emocional, en las diferentes
historietas representadas por nuestro sujeto
de estudio.
- Analizar el nivel de Iconicidad Sustantiva
representado en las diferentes viñetas.
Análisis en el que comprobaremos el tipo de
dibujo utilizado por nuestro alumno (realista,
caricatura, abstracto…).
- Conocer los diferentes tipos de planos
que utiliza nuestro sujeto de estudio. Planos
que nos determinarán qué partes, elementos,
espacios… cobran protagonismo en cada
momento de la acción, qué elementos son los
que deben captar nuestra acción.
- Conocer los diferentes tipos de
angulación, conocer desde dónde quiere
nuestro sujeto de estudio que percibamos la
acción, desde dónde debemos mirar.
- Indagar el grado de Autoidentificación
que se desprende en las diferentes historias
sociales, descubrir si aparece representado
nuestro alumno como actor o personaje que
participa en sus propias historietas.
- Conocer el grado de participación de los
diferentes personajes que intervienen en las
historietas, en función del rol que ocupan
dentro de ella (Protagonista, Colaborador del
Protagonista, Antagonista, Colaborador del
Antagonista y Otros Personajes).
- Identificar quién interpreta cada rol, qué

personajes de su vida cotidiana, de su
contexto… suelen interpretar el papel de
héroe, “el bueno de la historia”, o por el
contrario, quién ocupa el rol de villano, o “el
malo de la historieta”.
- Explorar y conocer qué categorías
emocionales son más características de cada
personaje, en función del rol que interpretan
en cada historia social; y que se desprende
de sus gestos faciales, corporales, etc.
- Analizar los rasgos faciales más
significativos de cada personaje, en función
del estado emocional que exprese en cada
momento o situación.
- Indagar la utilización de algunos recursos
icónicos que pueden ayudar a realizar un
mayor énfasis expresivo en los diferentes
personajes (colorear algún elemento facial,
deformación de elementos faciales o
corporales…).
- Identificar los rasgos corporales más
significativos en cada personaje, y su relación
con las diferentes categorías emocionales.
- Reconocer elementos, objetos, animales,
etc., a los que nuestro sujeto de estudio le ha
otorgado propiedades y características de los
seres humanos en algunas de sus historietas,
así como el estado emocional que estos
objetos o seres humanizados pueden
presentar en diferentes acontecimientos o
situaciones.
- Analizar la orientación que existe entre
los personajes que aparecen en las viñetas (si
se miran, si sólo aparece un personaje, si un
personaje da la espalda…).
-Analizar el contenido verbal, el lenguaje,
el texto que nuestro alumno autista inserta en
la viñetas, indagando la descarga emocional
que se puede producir en las palabras o en un
determinado conjunto de letras:
- Identificar las diferentes formas,
geometrías que pueden presentar las siluetas

y los deltas de los bocacillos o globos. Formas,
trazos geométricos que engloban al texto, que
en ocasiones, pueden asociarse con un
determinado estado emocional.
- Analizar el tamaño, contorno y rotulado
del texto. Así como su relación con diferentes
categorías o estados emocionales.
- Identificar y reconocer las diferentes
onomatopeyas que aparecen en las
historietas, así como su posible relación con
determinadas categorías emocionales.
- Describir e interpretar el uso y funciones
del lenguaje que cada personaje realiza en
función del estado emocional que presente.
- Explorar y conocer qué categorías
emocionales son más características de cada
personaje, en función del rol que interpretan
en cada historia social; y que se desprende
de sus expresiones, exclamaciones,
interrogantes…
- Indagar el grado de Autoidentificación,
en esta ocasión, analizando sus posibles
intervenciones en el relato, en la narración.
-Identificar y analizar algunos recursos
propios del cómic (denominados signos
convencionales del cómic), que aparecen en
las historietas representadas por nuestro
sujeto de estudio y que pueden apoyar una
situación en la que se desprenda una gran
descarga emocional:
- Reconocer e identificar las metáforas
visuales representadas en las viñetas
producidas por nuestro alumno autista, así
como los diferentes símbolos o elementos
icónicos más utilizados para este recurso.
Indagando, de igual modo, su posible relación
con determinadas emociones.
- Detectar la utilización de signos apoyo
en el lenguaje (signos de interrogación,
exclamación…). Signos que pueden ayudar a
realizar un mayor énfasis expresivo de un
determinado estado emocional.

Indagar la utilización de códigos o
movimientos cinéticos, así como los tipos de
trazos que utiliza (característicos de diferentes
movimientos), y su posible relación con
algunas categorías emocionales.
- Analizar la secuencia que mantienen entre
sí las diferentes viñetas que componen una
historia social, y de este modo, comprobar si
dicha estructura o secuencia es lógica, tiene
sentido.
Finalidades y objetivos, que nos
determinarán si dicho medio (el cómic), puede
ser un recurso capaz de romper los silencios
emocionales de los alumnos autistas de alto
funcionamiento y/o asperger con habilidades
o destrezas especiales para el dibujo.
Habilidades y destrezas, que como
desarrollaremos a lo largo de este estudio,
parecen ser comunes en alumnos y alumnas
de estas características.
Al mismo tiempo, esperamos extraer
implicaciones de nuestra investigación y
realizar sugerencias sobre posibles
interrogantes que den continuidad a este
estudio. Implicaciones y nuevas sugerencias
de estudio, que esperamos que de alguna
forma, contribuyan a mejorar la calidad de vida
de las personas autistas y sus familiares.
3. Metodología de la Investigación
3.1. Justificación de la Metodología.
Una vez analizadas las características y
peculiaridades de nuestros objetivos y fines,
nos decantamos por una metodología
principalmente de corte cualitativo, con un
matiz etnográfico y que ha supuesto la
utilización del estudio de caso como estrategia
metodológica.
Pero qué aspectos caracterizan, definen…

a la metodología cualitativa, qué rol juega el
investigador en dicho proceso, qué
instrumentos o técnicas de recogida y análisis
de la información se utilizan, etc. A
continuación, desarrollamos algunas de las
características más significativas de dicho
enfoque metodológico:
- Se realiza a través de un prolongado e
intenso contacto con el campo o situación de
vida. Estas situaciones son típicamente
“banales” o normales, reflejo de la vida diaria
de los individuos, grupos, sociedades y
organizaciones.
- El papel del investigador es alcanzar una
visión holística del contexto objeto de
estudio: su lógica, sus ordenaciones, sus
normas explícitas e implícitas.
- El investigador intenta capturar los
datos sobre las percepciones de los actores
desde dentro, a través de un proceso de
profunda atención, de comprensión empática
y de suspensión o ruptura de las
preconcepciones sobre los tópicos objeto de
discusión.
- Leyendo a través de estos materiales, el
investigador puede aislar ciertos temas y
expresiones que pueden revisarse con los
informantes, pero que deberían mantenerse
en su formato original a través del estudio.
- Una tarea fundamental es la de explicar
las formas en que las personas en situaciones
particulares comprenden, narran, actúan y
manejan sus situaciones cotidianas.
- Son posibles muchas interpretaciones
de estos materiales, pero algunas son
convincentes por razones teóricas o
consistencias interna.
- Se utilizan relativamente pocos
instrumentos estandarizados. El investigador
es el principal instrumento de media.
- La mayor parte de los análisis se realizan

con las palabras. Las palabras pueden unirse,
subagruparse, cortarse en segmentos. Se
pueden organizar para permitir al investigador
contrastar, comparar, analizar y ofrecer
modelos sobre ellos. (Miles y Huberman, 1994:
5 – 8).
Pero a pesar de la selección de un
determinado enfoque (cualitativo o
cuantitativo), toda investigación debe poseer
dos centros básicos o pilares de actividad:
1. Recoger toda la información necesaria
y suficiente para alcanzar esos objetivos, o
solucionar ese problema.
2. Estructurar esa información en un todo
coherente y lógico, es decir, ideando una
estructura lógica, un modelo o una teoría que
integre esa información (Martínez Minguélez,
2006: 66).
Como comentamos anteriormente, tras
analizar estos dos grandes ejes o pilares de
actividad de nuestro estudio, nos decantamos
(dentro del enfoque cualitativo), por el estudio
de casos como estrategia o método más
adecuado para resolver los interrogantes y
objetivos de la investigación, así como para
estructurar y organizar dicha información.
“El estudio de casos es uno de los métodos
de investigación cualitativa, cuyo fin es
estudiar a cada sujeto, buscando una
descripción profunda de cada uno” (Sánchez
Ayala, 2003: 32).
A la metodología cualitativa se la ha
identificado tradicionalmente con el estudio
de casos. Pero debemos aclarar que no se trata
de una metodología sino de una forma de
elección de sujetos u objetos para ser
estudiados. El estudio de casos se caracteriza

porque presta especial atención a cuestiones
que específicamente pueden ser conocidas a
través de casos. El caso puede ser simple o
complejo y puede ser un niño, una clase, o un
colegio, un conjunto de niños, un grupo de
clases, varios centros…
“Un estudio de casos es una recogida
formal de datos presentada como una
opinión interpretativa de un caso único, e
incluye el análisis de datos durante el trabajo
de campo y redactados en la culminación de
un ciclo de acción…” (McKernan, 1999: 96).
En los orígenes de la investigación
cualitativa, el estudio de casos nace con la
necesidad de analizar la implantación de
programas, experiencias educativas,
innovaciones.
Se intentaba conocer si los resultados de
estos proyectos, programas o experiencias
eran los esperados, su impacto, los puntos
fuertes y débiles, propuestas de mejora para
futuras aplicaciones…
“Un conocimiento profundo de la
implantación de los programas e
innovaciones curriculares, exigía un tipo de
análisis que permitiese el conocimiento de
lo idiosincrásico, lo particular y lo único,
frente a lo común, lo general, lo uniforme.”
(Angulo Rasco y Vázquez Recio, 2003: 15).
Actualmente, como ya hemos comentado
anteriormente, tendríamos que centrarnos en
la finalidad de esta metodología, que pretende
conocer en profundidad un sujeto, o un grupo
de sujetos, un contexto, una institución, etc,
que tiene interés en sí mismo, prestando
especial atención a esta última consideración.
Nuestro caso debe ser “especial”,
“significativo”, “único”, “representativo”…
- 10 -
Flores, R. y Romero, R..
para ser considerado como un caso de
“interés” para su estudio.
“De un estudio de casos se espera que
abarque la complejidad de un caso
particular. Una hoja determinada, incluso
un solo palillo, tiene una complejidad única,
pero difícilmente nos preocuparán lo
suficiente para que los convirtamos en un
objeto de estudio. Estudiamos un caso
cuando tiene un interés muy especial en sí
mismo. Buscamos el detalle de la interacción
con sus contextos. El estudio de casos es el
estudio de la particularidad y de la
complejidad de un caso singular, para llegar
a comprender su actividad en circunstancias
importantes”. (Stake, 1998: 11).
Siguiendo a este mismo autor, podríamos
afirmar, por lo tanto, que:
“El caso es algo específico, algo
complejo, en funcionamiento” (Stake, 1998:
16)
“El cometido del estudio de casos es la
particularización, no la generalización. Se
toma un caso particular y se llega a
conocerlo bien, y no principalmente para ver
en qué se diferencia de los otros, sino para
ver qué es, que hace…” (Stake, 1998:20).
3.2. Fases de la Investigación.
Analizada brevemente la metodología de
investigación que hemos elegido, es en este
apartado donde ofrecemos un esquema de
cada una de las fases seguidas. En este caso
presentaremos un gráfico general para situar
el estudio, un gráfico que nos permitirá
situarnos en cada uno de los momentos por
los que ha transcurrido dicha investigación.
Momentos o fases del estudio en la que
hemos tenido que tomar decisiones muy
significativas para el desarrollo de la
investigación: la decisión de utilizar unos
determinados instrumentos, el sistema de
análisis elegido, la adaptación y diseño de
instrumentos de recogida de datos, el juicio
de expertos, la triangulación…
En la Figura nº 1, representamos de forma
esquemática los pasos que hemos ido
siguiendo en nuestra investigación.
Podemos considerar siguiendo las
afirmaciones de Rodríguez y otros (1996) que
cuando se realiza una investigación de corte
cualitativo, siempre se opera siguiendo un
esquema de acción previamente determinado
pero teniendo en cuenta que algunas
decisiones se toman sobre la marcha en
función de lo que te vas encontrando, de las
dificultades, de los imprevistos…
3.3. Cronograma.
Otro aspecto que creemos necesario
resaltar en las fases de la investigación es la
temporalización transcurrida en cada uno de
estos momentos. Para ello en el Cuadro nº 1,
sintetizamos a través de un CRONOGRAMA
el tiempo transcurrido en las fases o momentos
más significativos del estudio.
3.4. Selección del caso.
Uno de los primeros factores a tener en
cuenta en
para ser considerado como un caso de
“interés” para su estudio.
“De un estudio de casos se espera que
abarque la complejidad de un caso
particular. Una hoja determinada, incluso
un solo palillo, tiene una complejidad única,
pero difícilmente nos preocuparán lo
suficiente para que los convirtamos en un
objeto de estudio. Estudiamos un caso
cuando tiene un interés muy especial en sí
mismo. Buscamos el detalle de la interacción
con sus contextos. El estudio de casos es el
estudio de la particularidad y de la
complejidad de un caso singular, para llegar
a comprender su actividad en circunstancias
importantes”. (Stake, 1998: 11).
Siguiendo a este mismo autor, podríamos
afirmar, por lo tanto, que:
“El caso es algo específico, algo
complejo, en funcionamiento” (Stake, 1998:
16)
“El cometido del estudio de casos es la
particularización, no la generalización. Se
toma un caso particular y se llega a
conocerlo bien, y no principalmente para ver
en qué se diferencia de los otros, sino para
ver qué es, que hace…” (Stake, 1998:20).
3.2. Fases de la Investigación.
Analizada brevemente la metodología de
investigación que hemos elegido, es en este
apartado donde ofrecemos un esquema de
cada una de las fases seguidas. En este caso
presentaremos un gráfico general para situar
el estudio, un gráfico que nos permitirá
situarnos en cada uno de los momentos por
los que ha transcurrido dicha investigación.
Momentos o fases del estudio en la que
hemos tenido que tomar decisiones muy
significativas para el desarrollo de la
investigación: la decisión de utilizar unos
determinados instrumentos, el sistema de
análisis elegido, la adaptación y diseño de
instrumentos de recogida de datos, el juicio
de expertos, la triangulación…
En la Figura nº 1, representamos de forma
esquemática los pasos que hemos ido
siguiendo en nuestra investigación.
Podemos considerar siguiendo las
afirmaciones de Rodríguez y otros (1996) que
cuando se realiza una investigación de corte
cualitativo, siempre se opera siguiendo un
esquema de acción previamente determinado
pero teniendo en cuenta que algunas
decisiones se toman sobre la marcha en
función de lo que te vas encontrando, de las
dificultades, de los imprevistos…
3.3. Cronograma.
Otro aspecto que creemos necesario
resaltar en las fases de la investigación es la
temporalización transcurrida en cada uno de
estos momentos. Para ello en el Cuadro nº 1,
sintetizamos a través de un CRONOGRAMA
el tiempo transcurrido en las fases o momentos
más significativos del estudio.
3.4. Selección del caso.
Uno de los primeros factores a tener en
cuenta en la selección del “caso”, es nuestra
disponibilidad de trabajo y la accesibilidad al
campo. A continuación citamos algunas
palabras de Stake, que hacen referencia a este
aspecto:


REFLEXIÓN
Delimitación del Centro de interés objeto
de estudio
¿Qué pretendemos?
FINALIDES DE LA INVESTIGACIÓN
Romper los
silencios
emocionales del
niño autista a
través del cómic.
Niño Elección del caso
Autista.
(13-16 años)
DOCUMENTACIÓN
MOMENTO1 MOMENTO 2
EXPRESAR
EMOCIONES
Expresiones
no
espontáneas
Expresiones
espontáneas
ANÁLISIS DE LOS DATOS ANÁLISIS DE LOS DATOS
RESULTADOS Y
CONLUSIONES RESULTADOS
VALIDACIÓN DE LA
SELECCIÓN DEL CASO
CONCLUSIONES
IMPLICACIONES Y
LIMITACIONES
Detectar si es capaz de…
COMPRENDER
EMOCIONES
Reconocimiento
facial
fotográfico.
Reconocimiento
facial
esquemático.
Emociones
basadas en
situaciones.
a través
del cómic
Dibujar rasgos
faciales
OBSERVACIÓN
(Sesiones de Evaluación)
DISEÑO INSTRUMENTO
ANÁLISIS DE DATOS
Situaciones
Traumáticas
- 12 -
Flores, R. y Romero, R..
“El primer criterio debe ser la máxima
rentabilidad de aquello que aprendemos. Una
vez establecidos los objetivos ¿qué casos
pueden llevarnos a la comprensión, a los
asertos, quizá incluso a la modificación de las
generalizaciones? El tiempo que disponemos
para el trabajo de campo y la posibilidad de
acceso al mismo son casi siempre limitados.
Si es posible, debemos escoger casos que
sean fáciles de abordar y donde nuestras
indagaciones sean bien acogidas…” (Stake,
1995: 17).
Siguiendo nuestro criterio, nuestro primer
contexto donde se centra la investigación es
la comarca de Écija.
Comarca que está compuesta por los
municipios: La Campana, Cañada del Rosal,
Écija, Fuentes de Andalucía y la Luisiana.
El siguiente interrogante que se nos
planteaba era conocer las características y
diagnóstico de los diferentes alumnos de esta
localidad, así como el centro en el que se
hallaban escolarizados.
Es por lo que le solicitamos a la Delegación
de Sevilla de la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía, el censo de alumnos con
necesidades educativas especiales (n.e.e.) de
dicha zona.
Una vez analizados estos datos,
mantuvimos diferentes reuniones con el
Equipo de Orientación Externa (E.O.E.), así
como con los diferentes profesores de apoyo
a la integración o de pedagogía terapéutica
que trabajaban con alumnos autistas.
Tras conocer estos datos y teniendo en
cuenta los objetivos y finalidades que nos
habíamos planteados en nuestra
investigación, seleccionamos como caso de
estudio al alumno J.A.S.C. del centro EE. PP.
Sagrada Familia de Écija.
Se trata por lo tanto de un muestreo
intencional (Azorín, 1972) o intencionado
(García Fernando, 1982) o deliberado (Patton,
1980); basándonos en las características de
este alumno, su nivel intelectual (alumno
autista de alto funcionamiento), características
de su lenguaje, dificultades para expresar
emociones y para mantener relaciones con
iguales o con adultos, especial interés por el
2003


DIBUJOS HECHO POR EL PRINCIPE POETA DEL YOUTUBE, ANTONIO NIÑO AUTISTA, PERO MUY INTELIGENTE.


ESTE ES MI REGALO DE JORGE Y MIO MAIKAILUSION, GRACIAS POR TODO MI BELLO. ANTONIO ..


PARA MI PRINCIPE POETA DEL YOUTUBE, BOHEMIO( JORGE ) MAIKAILUSIÓN, ( TE QUEREMOS GRACIAS ))






PARA TI MI PEQUEÑO DANIEL CON TODO MI CARIÑO LINDO AMIGUITO.


PARA TI MI LINDA PRINCESITA DE NIÑA NOEMI, CON TODO MI CARIÑO,MI REGALO CON TODO EL AMOR,


PARA EL PRINCIPE POETA ANTONIO CON CARIÑO DE SUS AMIGOS PARA TU RUBEN,




La idea es leerles un poema, cantarles una canción o mostrarles una obra de arte, asociada a una palabra que ellos pronuncien. Los formadores les muestran otras imágenes, poemas o canciones que digan más acerca de esa palabra para que el niño autista o psicótico haga la asociación de ideas.Tras repetir el ejercicio varias veces, el educador busca que el infante pueda construir el lenguaje como forma de comunicación.Es lo básico del tratamiento conocido como Práctica entre varios, nacido en Bruselas hace 30 años, mediante el cual se utiliza al arte para lograr que los niños autistas y psicóticos logren un alto nivel de independencia.Este método será aplicado por primera vez en México a partir del mes próximo, cuando inicie labores la Clínica de Trabajo Para Niños Autistas y Psicóticos La Aurora de la Asociación Psicoanalítica de Orientación Lacaniana (APOL).“El niño autista, psicótico, dice la teoría lacaniana, sabe pronunciar algunas palabras pero no articular el discurso. Nuestro proyecto consiste en que esas palabras, que a veces son gestos o sonidos, las vemos como signos de un deseo del niño que buscaremos desarrollar a través del arte”, explicó en entrevista con Crónica la psicoanalista Miriam Gutiérrez.“Si por ejemplo un niño dice naranja puedo leer un poema que diga algo de la naranja, o interpretar una canción, mostrar un cuadro donde aparezca ese objeto”, agregó.“Los niños dicen otras palabras o asocian las cosas, y eso ya es una producción, una reacción del infante frente al arte”, añadió Gutiérrez.La psicóloga indicó que una de las ventajas de la Práctica entre varios es que también permite a los infantes participar en cualquiera de los talleres que se imparten —poesía, danza, pintura y música—, como una manera más de no imponer.El método es muy diferente a los que se aplican en México para el tratamiento de infantes con estos padecimientos. La mayoría de los enfoques convencionales son educativos. En ocasiones se trabaja con el niño obligándolo a repetir una acción o una palabra, informó la especialista y directora de la Clínica La Aurora.Si al niño enfermo “se le obliga a hacer algo, lo puede realizar, pero creemos que no se trata de eso, porque entonces el pequeño sólo repetiría; no está manifestado en esos actos. Lo que perseguimos es que pueda manifestarse y encontramos que el lenguaje del arte es ideal para esta propuesta”, enfatizó.La especialista informó que en 2003 practicaron varios meses con el método en nuestro país con niños en los que ya se habían usado otros tratamientos. Este año se proponen trabajar con niños de tres a 12 años que recibirán atención por primera ocasión.“A través de la manifestación de sus deseos, de las inquietudes que se despiertan a través del arte, se va logrando que el niño se encamine a la independencia en su vida cotidiana y pase de ser un espectador de la vida a un creador, alguien que puede tener una vida productiva y hacer cualquier actividad”, añadió.El también psicólogo y psicoanalista italiano Antonino Bori, quien fungirá como director terapéutico de la clínica y formará a los operadores o educadores, afirmó que los resultados de este método -creado hace tres décadas por su coterráneo Antonio Di Ciaccia, basado en la teoría lacaniana- muestran que cerca del 30 por ciento de pacientes logran integrarse exitosamente al mundo.“El tiempo varía; pueden ser uno, dos, tres años, pero al final siempre se alcanzan resultados positivos. En Europa el porcentaje de integración total a la sociedad es alto, de 20 a 30 por ciento, aunque los demás alcanzan una independencia relativa, en la que logran pacificarse, y a no ser agresivos”, dijo.La Clínica de trabajo La Aurora iniciará sus actividades gracias a la beca de 50 mil pesos de la Convocatoria Nacional Educación por el Arte 2003 del Conaculta, otorgada en el rubro de la interdisciplina al proyecto El arte un espacio para la otredad. Talleres artísticos de pintura, música, poesía y danza, para niños autistas y psicóticos.Se llena un vacío para integrarlos a la sociedadLa premisa de la teoría lacaniana, basada en los postulados del psicoanálisis de Sigmund Freud, sostiene que lo que constituye al sujeto es una falta, “es decir, es porque nos falta algo que estamos vivos, y es esta manifestación lo que nos hace movernos e integrarnos a la sociedad”, refirió Miriam Gutiérrez.“Este buscar completarse de todos los sujetos, es lo que plantea la teoría psicoanalítica, particularmente la lectura lacaniana de Freud. Nosotros partimos de la premisa de que en los niños autistas y psicóticos no está este vacío, esta falta”, expresó Gutiérrez.“La relación del niño con la madre es uno, él es uno con la madre, y el trabajo del arte es hacer una propuesta de un otro: que el arte se constituya en un otro que permita al niño moverse. Si este niño se mueve a esta convocatoria de un otro, es ya en sí mismo constituir una falta”, explicó.De esto parte el método de la Práctica entre varios, que no sólo hace al niño autista interactuar con el arte, sino que también busca que los padres se integren al trabajo, asistiendo a la clínica para platicar de la evolución del comportamiento de su hijo en el hogar o fuera de éste.La Clínica de trabajo con niños autistas y psicóticos La Aurora iniciará actividades en febrero, con un grupo de 10 niños de entre 3 y 12 años.A partir de mañana se realizarán las entrevistas con padres de familia y los posibles operadores o educadores. Para más información puede consultarse la página web www.apol.org.mx, enviar un correo electrónico a apol@apol.org.mx o llamar al teléfono 5421 34 51.

SU MUNDO SUS ILUSIONES QUE LS TIENEN

SU MUNDO SUS ILUSIONES QUE LS TIENEN
SU INTELIGENCIA, Y AMOR.

EL MAESTRO O EDUCADOR......


EL MAESTRO O EDUCADOR......Y SU TIEMPO DEDICADO A LOS DEMAS , PARA TI RUBEN Y PARA TODOS ESOS EDUCADORES DEL MUNDO, POR HACER EL BIEN POR LOS NIÑOS.

Todo nos llega a través del tiempo, que cual caballo incansable nunca se para, y ante nada se detiene, corre y corre veloz o tranquilo, pero siempre nos lleva o nos arrastra, más allá, más cerca de nosotros mismos, de nuestra real identidad. El tiempo, ese sabio y tenaz Maestro, no cejará en llevarnos hacia nuestra meta, querámoslo o no. Para todos habrá experiencias, lecciones, enseñanzas pendientes para pulir día a día, la esfera de nuestra alma, libre de máscaras. Un laberinto lleno de sombras que recorremos una y otra vez, vida tras vida. El tiempo sigue su obra cual tenaz escultor.


El tiempo como sabio maestro, todo lo “cura” y acaba dándonos su mensaje cuando nos serenamos. Ese mensaje que traía aquel amigo del alma en su mochila cuando pasó por nuestra vida, despertando recuerdos y viejos afectos. Aquel que acercaron las mareas de la vida y se marchó con ellas llegado su momento…Dejándonos, en algunos casos, sólo su recuerdo. Creo sinceramente que “la amistad no muere, si es real” y si muere no era…entonces qué importa perder algo que fue sólo una ilusión, una ilusión que se esfumó y nos enseñó algo más sobre el corazón. Lo que es real, auténtico, donde se gestan vínculos profundos, nada ni nadie puede romperlo. Dicen que los amigos son el “casamiento del Alma”, pues los elige ella libremente por simpatía o afinidad. Y llegan a nosotros a través del tiempo, cuando es su momento.


Todo nos llega a través del tiempo, que cual caballo incansable nunca se para, y ante nada se detiene, corre y corre veloz o tranquilo, pero siempre nos lleva o nos arrastra, más allá, más cerca de nosotros mismos, de nuestra real identidad. El tiempo, ese sabio y tenaz Maestro, no cejará en llevarnos hacia nuestra meta, querámoslo o no. Para todos habrá experiencias, lecciones, enseñanzas pendientes para pulir día a día, la esfera de nuestra alma, libre de máscaras. Un laberinto lleno de sombras que recorremos una y otra vez, vida tras vida. El tiempo sigue su obra cual tenaz escultor.


El tiempo como sabio maestro, todo lo “cura” y acaba dándonos su mensaje cuando nos serenamos. Ese mensaje que traía aquel amigo del alma en su mochila cuando pasó por nuestra vida, despertando recuerdos y viejos afectos. Aquel que acercaron las mareas de la vida y se marchó con ellas llegado su momento…Dejándonos, en algunos casos, sólo su recuerdo. Creo sinceramente que “la amistad no muere, si es real” y si muere no era…entonces qué importa perder algo que fue sólo una ilusión, una ilusión que se esfumó y nos enseñó algo más sobre el corazón. Lo que es real, auténtico, donde se gestan vínculos profundos, nada ni nadie puede romperlo. Dicen que los amigos son el “casamiento del Alma”, pues los elige ella libremente por simpatía o afinidad. Y llegan a nosotros a través del tiempo, cuando es su momento.



MAESTRO RUBEN PINTANDO POR ANTONIO

MAESTRO RUBEN PINTANDO POR ANTONIO
COMO EL LO VE Y LO SIENTE, EL QUE AMA A LOS NIÑOS AUTISTAS Y LA NATURALEZA, LOS PAJAROS.

LA MUSICA Y LA NATURALEZA ,

"Un mundo sin sonidos naturales y familiares nos resultaría extremadamente extraño. ¿Se imagina los fenómenos meteorológicos sin la música del viento y sin el ritmo de la lluvia al caer? ¿Un entorno sin el sonido de las olas del mar, sin el murmullo de un río o sin el retumbar de una cascada? ¿Sin el susurrar de las abejas o sin el canto de los grillos? Podemos llamar a esos sonidos intrínsecamente hermosos "la música de Gaia", por la diosa griega de la Tierra, Gaia.

No existe ninguna música de Gaia más conocida y querida que el canto de los pájaros. Tiene mucho paralelismo con nuestra propia música. El canto de los pájaros es complejo, prolngado y rítmico; suele celebrar los cortejos amorosos y el dominio territorial, como nuestras propias canciones que hablan del hogar y del amor; parece ser que algunos pájaros cantan por el puro placer de cantar; cada especie tiene características reconocibles, modificadas en algunos casos por diferencias locales de "dialecto" musical, y cada ave desarrolla variaciones propias sobre sus esquemas musicales heredados; es parecido a la tradición de las canciones populares que se transmiten en las comunidades humanas.

Los efectos beneficiosos de la música sobre la naturaleza han pasado a la leyenda, sobre todo en el Oriente antiguo. Las tradiciones populares contienen relatos interesantes en que la música trae fertilidad y buenas cosechas. La ciudad india de Vrindavan es famosa por su verdor hermoso y elegante, que se atribuye a lamúsica vivificadora de la flauta de Krishna. Mian Tan Sen, músico de corte del emperador Akbar de Lahore, en el siglo XVI, no sólo era capaz de hacer que los árboles crecieran y florecieran; se dice que modificó el tiempo meteorológico para favorecer a las plantaciones imperiales, entonando los cánticos adecuados. En el sur de la India se cree que la música natural del susurro y del zumbido de los insectos garantiza el crecimiento de la caña de azucar.

La ciencia moderna lo corrobora. Las plantas crecen más deprisa cuando se "riegan" con música los campos o los invernaderos . Unos experimentos llevados a cabo con rigor demostraron que la germinación, el crecimiento, la floración, la producción de frutas y semillas son afectados por las ondas sonoras, sobre todo por los sonidos musicales en los intervalos de baja frecuencia, entre los 100 y los 600 Hz. Los animales domésticos responden a la música, las vacas producen más leche cuando se emite música en la sala de ordeño, algunos caballos de carreras se inquietan cuando se retira la radio del establo.

Si las plantas y los animales responden a la música, ¿por qué no los seres humanos ? Somos un producto evolutivo de la naturaleza, bajo un barniz de civilización moderna que suele ser delgado y quebradizo. No existe motivo alguno por el que debamos estar apartados e inmunizados. Cada vez nos damos más cuenta de que la vida planetaria es un entramado de interacciones y de que cada parte depende de otra. Podemos formarnos a nosotros mismos para recuperar una comprensión antigua, en la que la música simboliza y expresa el principio de la comunicación mutua. La música comprendida espiritualmente, es el respeto reverencial a la vida".
Un modo de superar y encontarse en ese mundo de ese silencio, el sentir el cuidar esa naturaleza, la música el como no enseñarnos ese mundo de esas cosas que guardan sus silencios.

ESTA IMAGEN FUE REGALO DE BOHEMIO " JOIRGE "

ESTA IMAGEN FUE REGALO DE BOHEMIO " JOIRGE "
PARA ANTONIO NIÑO AUTISTA , LO CUAL A EL LE GUSTO MUCHO.

EL SILENCIO




EL SILENCIO



Poco a poco conocí el mundo del silencio, en el cual no se puede mentir nunca; en él descubrí al “Silencioso” –como llaman en Oriente a nuestra conciencia- y oí sus recriminaciones, sus juicios, enseñanzas, su voz de aliento; lo sentí tras mis lágrimas y risas, imperturbable, levantándome una y otra vez con su sabiduría sin tiempo, y supe que su rostro no tiene edad. A veces me produjo escalofríos y un dolor lacerante en el alma ese su silencio, su lejanía. Sólo volvió a mí cuando humildemente lo busqué para ver el mundo a través de sus ojos, esos que todo lo transforman haciéndonos percibir el corazón oculto de las cosas.

Supe muchos años después que hay gente que enmudeció por dentro de tanto hablar, por falta de contacto con su Ser interno. Y es que a él se lo halla únicamente a través del silencio que busca la Verdad. Basta no escucharlo para perderlo, para que en silencio, sin que nos demos cuenta, nos abandone.

Si en este mundo nuestro nos acostumbrásemos un poco más al silencio, comenzaríamos a comprender un poco más a los otros, al entorno, porque tendríamos tiempo para reflexionar, bucear en nuestro interior y en nuestro exterior para conocerlos en silencio, puesto que ellos son el mismo silencio misterioso que nos envuelve a todos por fuera y por dentro.

¡Cuántas cosas, cuántos sentimientos, pensamientos, puede trasmitir una simple mirada, un gesto!

Pero para conocer su lenguaje, el del silencio, y para que en silencio nos expresemos, hay que saber usar el lenguaje hablado como si fuera oro, con mucho cuidado y respeto, empleándolo siempre como instrumento en pro del bien; es entonces cuando el bien comienza a hablar a través nuestro.

Aquel otro, el “Silencioso”, ese que sólo escuchamos nosotros, no tiene que maquillarse u ocultarse tras velos para mostrarse al mundo. Cuando lo hace, siempre es por Amor al Bien, para recordarnos el tesoro olvidado, que ha cubierto el tiempo, para que ante su cercanía anhelemos despertar el Ser que todos llevamos dentro.



En silencio aprendemos a ser más justos, más valientes; en silencio aprendemos a ser más inegoístas, más puros; en silencio aprendemos a ser más buenos, más auténticos; en silencio conocemos el valor del silencio.

En silencio se dicen los adioses más eternos. En silencio volvemos a comenzar de nuevo. En silencio el amor lejano nos acompaña desde lejos. En silencio corre el tiempo. En silencio llega Dios a nuestro corazón. En silencio lo escuchamos, en silencio nos habla, en silencio habla la Naturaleza toda. En silencio comprendemos el lenguaje del silencio. Allí no hay sonidos, todo son sentimientos que lleva el aire en su cuerpo. Son ideas que guarda la forma, es la Vida que en su correr habla, habla en silencio del ayer, del hoy y el mañana eterno.

El silencio es la Vida que calladamente corre a su destino primero. Que llora y ríe por los adioses y encuentros, que en su correr va creando melodías y poesías que sólo comprenden los amantes del silencio, los que han hecho de él su Maestro y consejero.

En silencio, poco a poco, va surgiendo y manifestándose nuestro Ser verdadero, el que llevamos dentro atemorizado ante un mundo que no comprendemos, ni queremos, pero que sabemos ahora sí que puede ser diferente una vez que los hombres despierten al conocimiento de lo que verdaderamente son y es la Vida. Sí; en silencio vamos comprendiendo, en la medida que nos cambiamos a nosotros mismos, que es posible ese Mundo Nuevo y Mejor con el que soñamos hecho realidad por Hombres Nuevos y Mejores, gracias a la fe en uno mismo reconquistada que nos devuelve la fe perdida para con todos. Y es que cuando se levanta “el guerrero silencioso” revestido de todas sus armas, todo es posible.

Nos han hecho creer que para sobrevivir hay que ser insensibles, fríos. Y no es así; para estar Vivo hay que sentir la Vida y comprender su sentido, hay que ser Vida... para todos.

Si amas la Verdad no temas el Silencio... El guarda su Secreto.








AUTISMO


TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. AUTISMO
Los criterios del DSM-IV y del CIE-10 definen, bajo el epígrafe de Trastornos Generalizados del Desarrollo, una serie de cuadros clínicos que clásicamente se habían diagnosticado como psicosis infantiles. El trastorno autista sería el más característico.
El nombre de "cudros psicóticos infantiles" aplicado a estos síndromes es poco realista. De hecho para diagnosticar un cuadro clínico como psicosis o como esquizofrenia debe tratarse de un cuadro delirante o alucinatorio con unos criterios muy concretos (entre ellos: ideas delirantes, alucinaciones, pérdida de la capacidad asociativa, catatonía) lo cual es raro en la infancia. Antes de los 3 años las psicosis infantiles se parecen mucho al autismo, y solamente las de inicio más tardío tienen una mayor similitud con la esquizofrenia del adulto. La evolución, con la aparición de síntomas delirantes o alucinatorios, nos va a marcar la diferencia.
De todas formas, algunos profesionales de la psiquiatría gustan de emplear la terminología de "niños psicóticos", o de niños con "estructuras psicóticas de personalidad". Nuestra elección ha sido clara en el sentido de adoptar las terminologías del DSM y de la clasificación ICD, por lo que excluiremos el nombre de psicosis en este epígrafe.
El trastorno autista fue descrito inicialmente por Leo Kanner en 1943, a partir de su observación de 11 niños en la Clínica Psiquiátrica Infantil John Hopkins. El informe inicial ponía el énfasis en la incapacidad para desarrollar interacciones con otras personas, aislamiento afectivo, insistencia en las actividades habituales (con demanda más o menos compulsiva de la invariabilidad del entorno) y la presencia de algunas habilidades específicas que podían resultar paradójicas en niños con limitaciones. Por este mismo tiempo Hans Asperger, en la clínica Pediátrica Universitaria de Viena, preparaba su tesis doctoral sobre el mismo fenómeno, utilizando también el término "autismo". De hecho, el nombre pertenecía a la psicopatología clásica y se empleaba para definir algunas características propias de los pacientes esquizofrénicos.
El caso de Kanner más veces invocado (Donald) vino a resultar un prototipo diagnóstico, siendo el paradigma de muchas de las falacias clásicas acerca del autismo, como, por ejemplo, la "normal inteligencia" de los autistas, o su "tendencia a poseer habilidades especiales". Donald, por ejemplo, a los 2 años cantaba y entonaba melodías de oído.
A partir de ahí aparecieron abundantes descripciones, junto a discusiones para delimitar cuáles serían los rasgos definitorios del trastorno. Rutter (1966) y Rutter y Lockyer (1967), mediante un programa de investigación con esta finalidad, establecieron tres grandes áreas de afectación, que -a grandes rasgos- se han ido repitiendo en diversas publicaciones psicopatológicas y que prácticamente son las que, al cabo de los años, recoge en sus criterios el DSM-IV:
1. Fracaso profundo y global de la relación social caracterizado por ignorar los sentimientos de los demás, anómala busca de apoyo en circunstancias de estrés (ej.: no solicitar ayuda al hacerse daño), dificultad (o incapacidad) para imitar gestos y acciones, anomalía (o ausencia) en cuanto a juegos sociales, déficit considerable en la capacidad para hacer amigos.
2. Retraso en la adquisición del lenguaje, falta de adquisición y/o alteraciones en su implantación. Los síntomas acompañantes son: anómala comunicación extraverbal (ausencia de gesto, mirada, expresión...), ausencia de actividad imaginativa, anomalías graves en la producción del habla (alteraciones del volumen, tono, frecuencia, ritmo, entonación), uso repetitivo y estereotipado del lenguaje, inversión pronominal ("tu" en vez de "yo"), deterioro en la capacidad para mantener o desarrollar una conversación.
3. Conductas ritualistas y compulsivas que traducen un amplio trastorno de intereses y actividades: movimientos corporales estereotipados, preocupación excesiva por detalles o formas (ej: olfatear objetos, examinar repetidamente la textura de un objeto o uno de sus detalles), vinculación a objetos peculiares (por ejemplo, llevar siempre encima un trozo de cuerda), obsesión por la invariabilidad del entorno con malestar ante pequeños cambios, insistencia en seguir rutinas, restricción en el conjunto de intereses con preocupación excesiva por algunas finalidades concretas e ilógicas, conductas autolesivas.
En el caso de que estén presentes solamente algunos síntomas, en una o dos de esas áreas, el DSM-IV recomienda diagnosticar el caso como "trastorno del desarrollo no especificado", reconociendo que este tipo de casos "no completos" son más frecuentes que el trastorno autista propiamente dicho. Desde un punto de vista práctico, las exploraciones a efectuar son las mismas y, en cuanto al tratamiento, pueden considerarse como casos leves de autismo.
Es frecuente que los padres informen acerca de una total normalidad del niño hasta un momento determinado (por lo general antes de los 30 meses), aunque a veces se refiere el inicio hacia los 4-5 años. Es muy difícil evaluar retrospectivamente el inicio real, a menos que se nos aporten datos objetivos acerca de la evolución referida a lenguaje, socialización y juegos. Es probable que a algunos padres (de hijos únicos, por ejemplo) se les pasen por alto los síntomas iniciales (o no los quieran ver). En tales ocasiones el cuadro clínico queda en evidencia cuando el niño empieza a acudir a la escuela y se le puede comparar con otros niños de su misma edad. Recordemos nuestra exposición del capítulo 1 acerca del experimento de Kellog & Kellog sobre la comparación entre un niño y un simio durante los primeros meses de vida: el mono adelantaba en maduración al bebé humano hasta los 13-14 meses de vida. Si los esposos Kellog, anotando minuciosamente los datos, no percibían diferencias objetivas (aparte de la apariencia física, como cabe esperar) entre el desarrollo de su hijo y del primate, cuánto más sujeto a error debe de estar el criterio de los padres de niños autistas que aseveran con firmeza que sus hijos fueron normales durante el primer año de vida.
Kanner sugirió en su trabajo inicial que el C.I. de los niños autistas era normal. Otra falacia. Actualmente se considera que hasta un 80 % de niños autistas tienen un C.I. inferior a 70. De la misma forma, la situación es similar en modo recíproco: hasta el 84 % de niños afectos de retraso mental profundo son poseedores de rasgos autistas. Es posible que algunos autistas den el perfil del "débil mental oculto", con una cifra de C.I. normal o cuasi normal, a causa de un buen rendimiento en tareas mecánicas o de memoria, en tanto que con bajo rendimiento en pruebas que miden pensamiento abstracto, capacidad para formar conceptos, etc. En la película Rain Man, Dustin Hoffmann interpreta a un autista típico en cuanto a su contrariedad para comunicarse y para entender el mundo que le rodea, pero con una capacidad específica muy desarrollada: la pericia para calcular mentalmente. La incomunicación del autista está bien reflejada en el film, magistralmente interpretado por Hoffmann, aunque la idea del "autista superdotado en según qué" sigue sin ser el paradigma real de esta devastadora minusvalía.
Otros síndromes asociados
En el DSM-IV (edición provisoional) se señalan tres cuadros clínicos que no estaban presentes en ediciones anteriores:

1. Síndrome de Rett. Se caracterizaría por un normal desarrollo durante los 6 primeros meses (tanto psicomotriz como estaturoponderal) pero con la aparición, entre los 5 y los 48 meses, de los siguientes síntomas y signos: detención o retraso del crecimiento del diámetro craneal, movimientos estereotipados de las manos, disminución de la capacidad para la interacción social, movimientos incoordinados del tronco y grave retraso psicomotriz y de lenguaje (receptivo y expresivo).

2. Trastorno desintegrativo del niño. El desarrollo habrá sido normal hasta los dos años, incluyendo los aspectos de lenguaje. A partir de ese edad aparecen trastornos propios de los retrasos generalizados del desarrollo, que son definidos de la siguiente manera:
Alteraciones en al menos dos de las siguientes áreas: a) lenguaje expresivo o receptivo, b) habilidades sociales o conducta adaptativa, c) control vesical o intestinal, juegos, motricidad.
Se definen también como criterios las anormalidades cualitativas de relación social (comunicación estraverbal, relaciones interpersonales, expresión de emociones, reciprocidad y empatía), anormalidades cualitativas de comunicación (detención o no aparición del habla, dificultad para sostener conversaciones, repeticiones, estereotipias, lenguaje idiosincrásico, trastorno en el juego simbólico o de imitación).
Por último, los criterios referidos a conducta, intereses alterados, actividades motrices alteradas (incluyendo estereotipias y manierismos).

3. Síndrome de Asperger.
Recordemos que Asperger definió el autismo (en Viena) al mismo tiempo que Kanner, y su inclusión en el manual normativo norteamericano parece una especie de desagravio. No se le concede código numérico, pero algo es algo. La descripción incluye:
Deben aparecer trastornos cualitativos de interacción social: deficiente conducta extraverbal, bajo nivel de relación interpersonal, dificultad para expresar alegría o participar en la de otros, difícil interacción. La existencia de retraso cognitivo y retraso de lenguaje, completa el síndrome, que, para ser diagnosticado, requiere un último criterio: no cumplir los criterios que permitirían diagnosticarlo como autismo.
Incidencia
Aplicando los criterios estrictos de Kanner aparece el autismo en 4 de cada 10.000 nacimientos (Frith, 1993), pero si empleamos los criterios actuales más amplios, aparece con la misma reiteración que el síndrome de Down: entre 1 y 2 casos por cada 1000 nacimientos. La proporción es de 2 a 4 veces más frecuente en varones.
¿Qué sabemos acerca de la etiología?
No existe una certeza acerca de la etiología del autismo: anomalías en el ambiente familiar (padres fríos, alejados, poco receptivos a las primeras demandas del niño), trastornos neurológicos, trastornos bioquímicos en procesos del SNC, etc. han sido invocados por diversos autores, con pruebas más o menos sólidas.
Hoy en día parece poco consistente remitirnos a etiologías psicogenéticas, según las cuales la relación con unos padres fríos y alejados afectivamente (especialmente si es la madre) crea en el niño una sensación insalvable de rechazo y su "encierro" en una campana de cristal como mecanismo de defensa. Tal poética descripción ha contribuído a crear esplendentes sentimientos de culpa en las madres de los autistas, pero no tiene el más pequeño soporte epidemiológico, ni, mucho menos, científico. La pena es que la violenta inculpación a las madres y/o padres resulta un atroz precio neurótico que ellos pagan a cambio de recibir la inverosímil esperanza que esta falaz creencia comporta: el proceso es reversible si conseguimos vencer las defensas psicológicas psicóticas que el niño ha desarrollado para protegerse de sus esquizofrenógenos progenitores.
Esta urdimbre teórica no presenta ninguna comprobación empírica ni científica. Ello ha llevado a los investigadores a profundizar en las posibles causas biológicas por daño de alguna estructura cerebral. Los datos a favor son los siguientes: concomitancia del autismo con algunas entidades orgánicas (rubeola materna, retrasos mentales por anomalías cromosómicas como el síndrome de fragilidad del cromosoma X, tuberosis esclerosa, lesiones cerebrales perinatales y crisis convulsivas). Lo mismo cabe decir acerca de su mayor incidencia en gemelos idénticos así como la posibilidad de que el autismo se repita en miembros de una misma familia (50 a 100 veces mayor de lo esperable por simple azar).
Kaplan y Sadock (1990) consideran rotundamente que el autismo es un fenómeno orgánico, basándose en la acumulación de datos anteriormente citados. No habría una localización específica para la lesión cerebral, si bien habría implicaciones en cortex, cerebelo, tronco cerebral y sistema vestibular. Las pruebas neuropsicológicas sugieren que existe una afectación muy similar a las que vemos en pacientes con lesiones frontales (deficit en planificación, iniciativa y producción espontánea de nuevas ideas). El EEG muestra a menudo anormalidades sin focalidad. La TC es anormal en un 25 % de los casos, mientras que la RM craneal evidencia frecuentemente dilatación ventricular. La tomografía por emisión de positrones (PET) desveló un aumento del metabolismo de la glucosa en el lóbulo frontal en una muestra de sujetos autistas. Algunos subgrupos presentan niveles anormales de neurotransmisores o de sus metabolitos en el LCR.
Sea como sea, parece que lo más razonable es referirse al probable origen bioquímico, habida cuenta que las teorías psicogenéticas, aparte de culpabilizar a los padres, no aportan soluciones válidas para el tratamiento. Uta Frith (1993), de la Unidad de Desarrollo Cognitivo del Consejo de Investigaciones Médicas (Inglaterra), sostiene que la característica cognitiva básica de los autistas es su incapacidad para juzgar estados mentales, y para "pensar sobre el pensamiento". Un ejemplo: el niño autista es incapaz de entender un engaño, porque para él las cosas son tan eminentemente concretas que no le es posible apreciar pros y contras, ni las dos caras de la moneda. En una de sus investigaciones, los niños autistas ven una escena teatral en la que un personaje esconde la muñeca de una niña en un cajón, mientras la dueña de la muñeca, que la había dejado dentro de la cama, está ausente. Al ser preguntados los sujetos acerca de "dónde buscará la muñeca su dueña cuando vuelva", dieciseis de veintidos niños autistas con edad mental similar a 9 años contestaron que "en el cajón". No pudieron idear la posibilidad de que la dueña de la muñeca pensara algo que no era cierto (esta prueba se supera habitualmente por la generalidad de niños normales a los 4 años).
Experimentos similares en otros laboratorios confirman plenamente la incapacidad de los autistas para comprender estados mentales, lo que supone un amplio conjunto de consecuencias para gran cantidad de procesos cognitivos, pues comporta la nula capacidad de la mente para reflejarse a sí misma (pensar sobre el pensamiento). Frith concluye que la clásica triada del autismo (comunicación, imaginación, socialización) deriva de un único mecanismo cognitivo dañado, lo que supone un dato más para avalar la probable base biológica del trastorno.
Tratamiento
El tratamiento debe basarse en medidas educativas: técnicas de estimulación de las áreas subdesarrolladas (relación social, lenguaje, intereses). Dan un mejor resultado las que se basan en técnicas de modificación de conducta. Tal y como decíamos al hablar de retraso mental, es posible efectuar tales tareas en centros especiales para autistas, o bien integrando a los niños en una escuela normal. Las características de los niños y las posibilidades de hallar escuelas adecuadas en su ambiente próximo son las variables a manejar para decidir una u otra actuación. Medidas farmacológicas específicas no existen. En la tabla 2.1. exponemos las posibilidades actuales. Las medidas psicológicas se deben plantear como apoyo a la labor pedagógica especial. Es interesante hacer una terapia de apoyo a los padres de niños autistas, a la vez que se les imparten enseñanzas acerca de las técnicas de adiestramiento que deben emplear en la educación de sus hijos.
Pronóstico
El pronóstico del autismo es extremadamente variable. Depende del grado de gravedad (cuántos más síntomas existan peor será el pronóstico) y de la respuesta que presente el niño a la estimulación. Los autistas, a lo largo de la vida, pueden llegar a una adaptación considerada aceptable. Pueden incluso mantener un contacto social, mínimo pero gratificante, en ambientes bien estructurados, especialmente en el seno de la familia si ésta aprende a relacionarse con ellos sin rechazos ni renuencias. Tal adaptación depende, en cada caso concreto, de sus particularidades especiales. Los más brillantes intelectualmente llegan a tomar amarga conciencia de sus limitaciones, y, aún a pesar de sus esfuerzos, rara vez logran sentirse seguros de sí mismos o llegan a mantener contactos sociales amplios. Los menos brillantes, y aquéllos con mayores trastornos de conducta, pasan a engrosar la siniestra nómina de enfermos crónicos, parecidos a esquizofrénicos defectuales, alternando fases de agitación y agresividad con otras de embotamiento afectivo y sedación extrema provocada por el inevitable uso de neurolépticos, así como su frecuente internamiento en centros manicomiales de cuidados mínimos.


Tabla
Fármacos de posible empleo en el autismo
Fármaco
Dosis
Efectos secundarios
Comentarios
Haloperidol u otros neurolépticos
1-16 mg/día de haloperidol
1-40 mg/día de trifluoperazina
15-200 mg/día de tioridazina
Sedación. Distonías. Discinesia. Aumento de peso. síntomas extrapiramidales. Discrasis sanguíneas.
Solamente útiles como sedantes, en casos de agresividad, agitación, etc.
Fenfluramina
1-1.5 mg/kg/día
Pérdida de peso. Irritabilidad. mareos. Diarrea.
Baja el nivel de serotonina en plasma. No es efectivo en todos los casos, pero algunos autistas responden bien en cuanto a disminuir la agresividad.
Antagonistas de los opiáceos
0.5-2 mg/kg/día
Somnolencia. Agresividad. Posible hepatotoxicidad.
Posible disminución de conductas autoagresivas.
Litio
600-2100 mg/día; mantener nivel plasmático entre 0.6-1.2 mEq/l
Temblor. Aumento de peso. Cefalea. Posible toxicidad renal.
Coadyuva cualquier otro tratamiento antiagresivo.
Eltoprazina


En estudio. Es un agonista parcial de la serotonina. Reduce las conductas agresivas.
ß-bloqueadores




En estudio

CONDUCTA A SEGUIR (AUTISMO)
1. Ante la sospecha de autismo hay que efectuar una valoración sindrómica, basándonos en los criterios diagnósticos antes descritos. La presencia de trastornos en las tres áreas clave (relación social, lenguaje, actividades e intereses) debe orientar al diagnóstico de autismo, y -en caso de haber únicamente signos aislados- de trastorno no especificado del desarrollo.
2. Si la sospecha sigue es necesario que intervengan los especialistas (psicólogos o psiquiatras) para caracterizar el caso mediante exploración psicométrica, exploración de lenguaje y evaluación sistemática de la conducta.
3. Es pertinente agotar las exploraciones (genéticas, neurológicas, neurofisiológicas) para investigar la presencia de cuadros acompañantes (epilepsía, fenilcetonuria, etc.)
4. Si se comprueba el trastorno, es pertinente explicar a los padres que se trata de un trastorno orgánico, y advertirles acerca de las falacias de inculpación con que pueden encontrarse. Vale la pena ponerles en contacto con alguna asociación que integre a padres de niños autistas, comprobando primero que sus conceptos acerca de la enfermedad son los de organicidad. Tales asociaciones sin afán de lucro, poseen una excelente asistencia social que puede orientar a los padres acerca de las posibilidades de tratamiento, educación especial, etc., que mejor se ajuste a sus necesidades y a sus circunstancias.
5. En casos con capacidad intelectual límite (C.I. entre 65-75 y 80-85), es viable la educación integrada en una escuela normal. Sobre el papel la integración es una hipótesis impecable, pero no olvidemos que más de una escuela ya tiene dificultades para programar la educación de niños normales, por lo que mal puede integrar casos especiales. Una escuela con posibilidades de integración no debería tener más de 25 niños por clase, así como contar con el pertinente apoyo de maestros dedicados a la pedagogía terapéutica, y a ser posible especializados en el tratamiento de niños autistas.





RETRASO MENTAL INFANTIL

RETRASO MENTAL
Hablamos de retraso mental (o debilidad mental) cuando hallamos un nivel de inteligencia inferior a lo normal. El cociente intelectual, medido con pruebas estandarizadas y de aplicación individual, debe estar por debajo de 70 (la nota normal de CI se considera entre 85 y 115). El déficit, para ser considerado un retraso mental, debe provocar además importantes problemas adaptativos. Es posible que algunas personas con un C.I. levemente inferior al 70 no presenten déficits notables en su conducta adaptativa, lo cual hace aconsejable no considerarles como retrasados.
Uno de los problemas al efectuar el diagnóstico de retraso mental estriba en definir cuál deberá ser el punto límite. Poner el 70 tiene una explicación estadística: la mayor parte de pruebas estandarizadas para medir la inteligencia ofrecen sus resultados en COCIENTES INTELECTUALES NORMALIZADOS (C.I.), una escala con una nota media de 100 y desviación estándar de 15. El punto del 70 significa 2 desviaciones estándar por debajo del promedio.
De todas formas, conviene ser prudente y aceptar un margen de error de ± 5 puntos para compensar los defectos debidos a la administración y evaluación de las pruebas psicométricas. En el apéndice 4 exponemos las mejores pruebas psicométricas editadas en España, y su forma de evaluación.
Por lo general se emplea el término de capacidad intelectual límite cuando el C.I. está entre 70 y 85. Tal criterio diagnóstico estaba definido en el DSM-III-R como una codificación V de "factores no atribuíbles a trastorno mental y que merece atención o tratamiento". Tal codificación está tomada del CIE-9-CM, aunque no persiste en el CIE 10. No es especialmente relevante salvo en el caso de coexistencia de trastornos mentales deteriorativos (por ejemplo, esquizofrenia), donde el deterioro causado por el proceso delirante podría confundirse con un retraso mental más grave.
Insistimos en que cualquier evaluación debe comprender las medidas del C.I., y la valoración de la capacidad adaptativa del niño, y que un niño con un C.I. levemente superior al 70, pero con notable discapacidad adaptativa, puede ser etiquetado como retrasado. En la tabla 1.1. se exponen los criterios de retraso mental según la cifra C.I.
Los retrasos mentales pueden derivar de factores genéticos (síndrome de Down, síndrome de fragilidad del cromosoma X, retraso mental con macrogenitalidad etc.), errores congénitos del metabolismo (fenilcetonuria, enfermedad de tay Sachss, etc.), alteraciones del desarrollo embrionario (lesiones prenatales, etc), de problemas perinatales, de enfermedades infantiles (traumatismos, infecciones) y de graves déficits ambientales.

TABLA


Nivel intelectual según la cifra de C.I. - Grados de retraso mental según C.I.
Cifra de C.I.
Calificación
Educación aconsejable
inferior a 20-25
Retraso mental profundo
Técnicas conductuales muy simples
20-25 a 35-40
Retraso mental grave
Adiestramiento conductual
35-40 a 50-55
Retraso mental moderado
Técnicas educativas especiales
50-55 a 70-75
Retraso mental leve
Técnicas educativas especiales
70-75 a 80-85
Retraso mental límite
Técnicas educativas especiales
80-85 a 110-115
Nivel intelectual normal
Educación normal
110-115 a 145-150
Superior a la normalidad
Educación normal
superior a 145-150
Superdotado
Técnicas educativas específicas


El hecho de no dar cifras únicas deriva de la flexibilidad que es necesario manifestar, en relación a las posibilidades adaptativas de cada niño. El curso del proceso está muy relacionado con el nivel de gravedad, con el origen del retraso, y con las posibilidades de tratamiento existentes en el medio donde el niño se desenvuelve. Generalmente si las oportunidades que el medio provee son buenas, mejor será el pronóstico (siempre que no se trate de retrasos mentales progresivos).
INSTRUMENTOS PARA LA DETECCION DEL RETRASO MENTAL
Si aceptamos como bueno el criterio diagnóstico comentado, la detección del retraso mental exige la realización de una prueba psicométrica estandarizada. En el apéndice 4 exponemos las escalas psicométricas más extendidas, sus ventajas, sus inconvenientes y los criterios que hay que tener en cuenta para su correcta administración.
Para niños menores de 2 años existen pocas pruebas estandarizadas que no sean los denominados baby-tests, cuya utilidad es medir el grado de desarrollo madurativo (lo que no es exactamente superponible al concepto de inteligencia, aunque resulta muy orientativo). A partir de los 2 años disponemos del test de Binet-Simon y de sus adaptaciones (Zazzo, Terman-Merrill) y a partir de 4 años, de la escala de Wechsler para niños en edad preescolar (WPPSI). No es sino a partir de los 6 años cuando disponemos de pruebas muy trabajadas y estandarizadas, como la escala de Wechsler para niños en edad escolar (WISC).
Medición de la inteligencia
La inteligencia no es algo tangible, por lo que no se puede pesar o medir de forma directa. Cuando queremos medir la inteligencia de un chico o de un adulto, le planteamos diferentes problemas (que ponen en juego diferentes capacidades). Una vez examinadas estas capacidades, "medimos" al individuo en relación con los resultados que obtienen otras personas de su mismo nivel en cuanto a edad, educación, etc.
Las notas más corrientes en que medimos la inteligencia son:
COCIENTE INTELECTUAL (C.I.): Es la nota más abundantemente empleada y es la que queda definida en la Tabla anterior.
PERCENTILES (o Centiles): Es otra escala de medida, en la que los sujetos normales obtienen resultados entre 16 y 84, con una nota mínima de 1 y máxima de 99. Emplear Percentil o bien Cociente Intelectual es indiferente. Sería como expresar la misma distancia en metros o en millas. Un C.I. de 100 correspondería a un Percentil de 50.
Las pruebas para medir la inteligencia se suelen llamar "TEST" o "test" mentales. Test es una palabra inglesa que significa precisamente "prueba". En psicología llamamos "test" a las pruebas que permiten medir, de una manera objetiva, aspectos psicológicos de las personas, tales como la inteligencia o la personalidad.
En el "mercado psicológico" existen diferentes pruebas para medir la inteligencia. Hay varias empresas de material psicológico que comercializan toda clase de pruebas. Hay bastantes para elegir. Para que sean verdaderamente útiles, las pruebas de inteligencia deben cumplir una serie de condiciones:
· Deben ser válidas, en el sentido de medir aquello que pretenden medir.
· Deben ser fiables, y dar unos resultados ciertos.
· Deben ser sensibles, es decir, capaces de discernir al máximo los pequeños o no tan pequeños déficit de cada persona.
· Deben explorar diferentes capacidades intelectuales, para ver el "perfil" de una persona, es decir, una comparación entre diversas habilidades relacionadas con la inteligencia. Alguien puede tener una excelente memoria verbal a la par que dificultades para la aritmética. Las buenas pruebas de inteligencia suelen explorar entre 6 y 12 habilidades específicas.
· Su aplicación debe ser individual, para que el psicólogo analice los comportamientos del chico durante la prueba.
Las pruebas más comúnmente empleadas, que son las escalas de Wechsler, miden la inteligencia a partir de dos grandes grupos de pruebas: verbales y no verbales. Así es posible llegar a un C.I. verbal y a un C.I. ejecutivo. Si hay diferencias entre ambas notas, pensaremos en un déficit específico en alguna de las cualidades de la inteligencia, aquélla en que se obtiene la nota más baja.
En otras palabras, si un chico obtiene un C.I. verbal de 69 y un C.I. ejecutivo de 110, diagnosticaremos un déficit de lenguaje en relación a sus posibilidades reales. Empleemos la prueba que empleemos, lo que hemos de tener muy claro es que lo de menos suele ser la cifra final (el número que expresa el C.I. o el percentil). Un buen test de inteligencia suele tardar en aplicarse entre una hora y media, y tres horas. La simple cifra final no debe ser la única consecuencia que saquemos al cabo de todo este trabajo.
Los importante no es la cifra final de C.I., sino determinar cuáles son los mecanismos mentales que el chico es capaz de poner en marcha, y cuáles no, para poder llegar a dicha cifra. A veces la cifra final puede ser tremendamente engañosa. Imaginemos dos chicos, uno de ellos miope y el otro sordo. Al administrar la prueba de inteligencia, el chico miope, podría obtener una nota C.I. normal (digamos 110) en pruebas verbales, en tanto que sus dificultades visuales le provocarían bajos rendimientos en las pruebas ejecutivas, lo que provocaría un C.I. bajo, pongamos de 69. El C.I. total sería más o menos el promedio de ambos, o sea, de 85.
El chico sordo, en cambio, fracasaría en las pruebas verbales (podría sacar un C.I. verbal de 65) y rendiría normalmente en las pruebas ejecutivas (supongamos que en estas obtiene un C.I. de 110). El C.I. total del chico sordo sería de 85, igual que el del chico miope. Y ambos chicos, con un mismo C.I. global, tendrían problemas radicalmente distintos.
De ahí la necesidad de que los test sean aplicados y analizados por profesionales experimentados, y de que se empleen las mejores pruebas existentes en el mundo psicológico. Ello permitirá el estudio del máximo número de capacidades para cada individuo.
Los errores en medidas de inteligencia se pagan muy caros. Los paga caros el chico, mejor dicho. Los yerros más frecuentemente cometidos por los incompetentes son dos: diagnosticar un débil mental como normal, y su inverso, diagnosticar un normal como retrasado. El primero de dichos errores da lugar a lo que conocemos como debilidad mental oculta. El segundo, provoca el falso débil mental.
¿Qué es la debilidad mental oculta?
Sucede a veces que algunos débiles mentales tienen alguna aptitud concreta que les puede dar un cierto brillo externo si los exploramos a la ligera. Algunos débiles mentales memoriones pueden obtener notas más o menos normales si son explorados mediante pruebas poco exigentes, en las que el recurso a la memoria puede facilitar la resolución de algunos problemas mecánicos.
La forma de que no se nos escape un débil mental oculto consiste en la administración de varias pruebas distintas de inteligencia antes de emitir un juicio. Antes citábamos las escalas de Wechsler6 como ejemplo de buen test: sus 12 subtest y sus dos escalas, verbal y ejecutiva, permiten ver las discrepancias entre los rendimientos del sujeto en unas u otras pruebas. Las hay que, por medir capacidades poco complejas, pueden ser bien contestadas por débiles mentales más o menos mañosos7 en según qué parcelas mecánicas del pensamiento. Pero en las pruebas estrictamente conceptuales, que ponen a prueba la capacidad del individuo para establecer relaciones complejas, los débiles, por más ocultos que sean, quedan desenmascarados con relativa facilidad.
¿Qué es un falso débil mental (chico que es confundido con un retrasado, siendo normal, o incluso superdotado)?
El caso diametralmente opuesto al débil mental oculto, es el del falso débil mental. Es alguien que ha sido diagnosticado como débil mental, sin serlo. Los ejemplos anteriores, del chico miope y del chico sordo, son dos claros exponentes. Si el chico miope es explorado mediante test muy saturados en componentes visuales, puede obtener unos resultados penosos. No menos decepcionantes pueden ser los resultados del chico sordo en pruebas lingüísticas.
Tanto uno como otro chico, si son estudiados superficialmente, pueden ser tildados de subnormales, y tratados como tales.
Entre mis pacientes cuento con seis falsos débiles mentales. Todos ellos habían sido etiquetados como débiles mediante pruebas psicológicas realizadas por profesionales incompetentes, durante la primera infancia. Habían sido llevados a consulta a causa de algunos problemas concretos que simulaban un retraso (por ejemplo: dificultades de concentración, bajo nivel de lenguaje, sordera, etc.) Ninguno de los seis fue diagnosticado en forma pertinente. Marcados como subnormales a causa de una deficiente exploración, fueron acomodados en centros especiales para chicos subnormales. Solamente uno de ellos cayó en un centro con personal lo suficientemente preparado como para detectar que allí pasaba algo raro y recomendar una reexploración que puso las cosas en su sitio.
Los otros 5, educados como subnormales en colegios para subnormales, aprendieron abundantes rasgos de subnormalidad. Cuando, hacia los 16 años, el colegio de cada cual se los sacaba de encima y los dirigía hacia talleres de deficientes, algunos de esos chicos fueron reexplorados por alguien competente que diagnosticó el desaguisado.
¿Cómo detectar los falsos débiles?
La respuesta es: igual que en el caso de los débiles ocultos. Con personas entendidas aplicando diferentes pruebas de inteligencia y observando el perfil obtenido por el chico en el conjunto de ellas. El falso débil puede tener una mala nota global a causa de alguna ineficiencia marcada y puntual, pero da rendimientos normales al serle administradas pruebas que exploran sus capacidades "buenas".
La evaluación de las conductas adaptativas puede hacerse en forma estándar (por ejemplo, escala de conducta adaptativa de Vineland), o basarse en un juicio clínico emitido tras considerar el grado de normalidad funcional que es capaz de alcanzar el individuo en el ambiente donde se desenvuelve.
Al efectuar el diagnóstico diferencial hay que considerar los déficits específicos del desarrollo (ej: un retraso de lenguaje puede aparentar un retraso mental), los trastornos generalizados del desarrollo como el autismo (en los cuales hay un trastorno de la interacción social y de la comunicación interpersonal, pero no necesariamente retraso mental), y sobre todo los casos de falsos débiles mentales por errores de medición del C.I.
CONDUCTA A SEGUIR (RETRASO MENTAL)
1. Ante la sospecha de retraso mental hay que efectuar una evaluación psicométrica.
Si el niño es menor de 2 años se realizará mediante escalas del tipo de los "baby-tests" (escala de Denver, escala de Gessell, escala de Brunet-Lézine). Algunas de estas escalas (test de Denver, por ejemplo) están específicamente concebidas para ser efectuadas por el pediatra.
En niños mayores será pertinente contar con exploraciones efectuadas por personal especializado. Si el niño es mayor de 2 años y menor de 6, debe administrarse la escala de Terman-Merrill o la escala de Wechsler en su forma WPPSI (esta última a partir de los 4 años). Si el niño es mayor de 6 años, hay que administrar la escala WISC, el test de Terman-Merrill o la "Nueva escala métrica" de Zazzo (NEMI)
2. Si la sospecha sigue (es decir, si se obtiene un C.I. inferior a 70-75), no debe ser aceptada sin confirmarla mediante la administración de algún test sustancialmente distinto del que ya hemos hecho. Es prudente completar la exploración mediante una batería madurativa y una evaluación del nivel de lenguaje.
3. Es pertinente agotar las exploraciones (biológicas, genéticas, neurológicas) para investigar, si es posible, la etiología.
4. Si se comprueba el retraso mental, es pertinente poner a los padres en contacto con alguna asociación que integre a padres de niños con retraso mental. Tales asociaciones (Aspanias, por ejemplo), sin afán de lucro, poseen una excelente asistencia social que puede orientar a los padres acerca de las posibilidades de tratamiento, educación especial, etc., que mejor se ajusten a sus necesidades y a sus circunstancias.
5. En casos con capacidad intelectual límite (C.I. entre 65-75 y 80-85), y en retrasos mentales leves (60-70), es viable la educación integrada en una escuela normal. Sobre el papel la integración es una hipótesis impecable, pero no olvidemos que más de una escuela ya tiene dificultades para programar la educación de niños normales, por lo que mal puede integrar casos especiales. Una escuela con posibilidades de integración no debería tener más de 25 niños por clase, así como contar con el pertinente apoyo de maestros dedicados a la educación especial (pedagogía terapéutica). La Ley de Educación permite un máximo de 30 niños por clase, teniendo en cuenta que cada niño con retraso mental o de desarrollo, integrado, cuenta como 3 niños normales


EDUCACION ESPECIAL: AREAS CURRICULARES PARA ALUMNOS CON NECESIDAD ES EDUCATIVAS ESPECIALES

Este libro sigue un planteamiento metodológico que se pregunta cuáles son las necesidades de estos niños y qué estrategias se deben seguir para que aprendar mejor. Cada capítu...Ver Libro

  • http://www.psicopedagogia.com/retraso-mental
RETRASO MENTAL
Causas:
El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal.
AS DE RETRASO MENTAL
El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente.
• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo.
• Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, la fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina.
• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental.
• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental.
• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición
Diagnóstico
El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo personal especializado en el uso de técnicas psicometricas estandarizadas; por lo tanto el docente deberá hacer la consulta a un centro de salud mental o directamente a un psicopedagogo
Actualmente las técnicas psicometricas más utilizadas y que presentan actualizaciones en sus tabulaciones son:
WISC en niños de escolaridad primaria, y GIPSY en niños de jardín de niños
Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con trastornos del lenguaje o dificultades motoras gruesas es el Raven infantil, y en casos severos se puede utilizar Terman Merril
El WISC o GIPSI evalúan los aspectos cuantitativos (cocientes intelectuales) y cualitativos (edades de desarrollo intelectual equivalentes y funciones intelectuales); en dos áreas verbal y ejecutivo –concreto
Los datos que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la conformación de su grupo de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades mentales y las áreas de mayor compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas especificas y pautadas
Tratamiento
Sólo pueden prevenirse algunos tipos de retraso mental. Para algunos síndromes
caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la
concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus probabilidades de transmitir
determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre sea
portador de un gen concreto asociado a retraso mental no significa necesariamente que el bebé nacerá con este problema. Hablar con un consejero genético ayudará a los padres a tomar decisiones sobre crear una familia y someterse a exámenes adicionales.
• Manténgase al corriente de las vacunaciones (las suyas y las de sus hijos).
• Durante el embarazo siga una dieta nutritiva y equilibrada. Tome un complejo
multivitamínico y acuda a todas las visitas prenatales con su ginecólogo.
• Si está embarazada o desea concebir, no consuma alcohol ni drogas.
• Si tiene antecedentes familiares de enfermedad genética, obtenga consejo genético.
• Si sus hijos participan en deportes como ciclismo o patinaje, oblígueles a llevar
casco.
CALIDAD DE VIDA
PARA MÁS INFORMACIÓN
Los niños con retraso mental pueden gozar de una vida plena. Los programas de intervención precoz ayudan a estos niños a adquirir habilidades básicas para cuidar de sí mismos y las de socialización.
Pueden estar en la misma clase que niños sanos y recibir una ayuda especial del profesorado. Según la gravedad de su retraso mental, los adultos pueden vivir solos, con compañeros o en hogares colectivos con ligera supervisión, según el grado de ayuda que requieran. Los adultos con retraso mental grave pueden vivir en residencias comunitarias que provean apoyo diario.
El tratamiento especifico responde al orden terapéutico: psicopedagogía, fonoaudilogía, psicomotricidad, kinesiología y terapia ocupacional
En el ámbito escolar de educación especial, el docente se limita a la planificación curricular de las escuelas diferenciadas en el ámbito pedagógico, ya que cualquier trastorno lindante con la patología de base tendrá su tratamiento fuera del horario escolar

LAS ESTRELLAS HAN SALIDOS

LAS ESTRELLAS HAN   SALIDOS
PARA TI MI BELLA PRINCESA NOEMI.

UNA CARITA FELIZ NOEMI.

Niñita de cara feliz
si tu hablaras cuantas cosas sabrias decir,
el cielo lindo esta a tus pies divinos,
y Dios guia tus pasos,
Noemi para que seas feliz,
mi niña adorada, y querida por su mama
tu hermanito te mira y sonrie y siente
que eres feliz, en ese mundo de silencio,
pero alegre dentro de ti.
Tus ojos son como el cielo,
tus cabellos como el sol,
y el color de tus mejillas
pétalos de rosas bellas son.
Cuabndo tus labios sonrien
no sé que embrujo tendrán,
que en tu carita , se reflej
toda la sal del mar.
!Que dulce música suena
que no sé quien la cantó!.
Es que está hablando Noemi,
y son dulces melodias
lo que se escucha es el sonido de
los latidos bellos de su corazón.

" Poema de Maikailusión , para mi niñita guapa Noemi , linda que prontito te pongas buena y alguien saque tu voz, porque lo conseguiras con la ayuda de Dios besos de tu amiguita Maika"

POEMA PARA UN ANGEL " NOEMII EL GRAN TESORO DE SU MAMA ·

Cuando mi alma vio por tus ojos
mi corazón palpitó de alegría
increíble sentimiento de ángel
mi alma percibía.
Parece que ya te conociera
tal vez por almas gemelas
has dado luz a mi vida
pensé que nunca vería.
Te digo palabras sinceras
que en mi corazón se entierran
no lastimes mi latir porque
nublarías mi existir.
Tu, mi ángel predilecto
te escribo sin fronteras
cuidemos de los dos para
que florezcan las estrellas.

QUIERO DECIR MAMA " NOEMI"

QUIERO DECIR MAMA " NOEMI"
EL SENTIR DE LA PALABRA EN SU GRAN CORAZÓN LO DICE TODO.

UNA MADRE CON UN GRAN SENTIMIENTO "KATHY " LOS BELLOS SENTIMIENTOS DE NOEMI.

Hola soy Noemi Fernanda Camacho Briones vivo en Quevedo- Ecuador, tengo 9 añitos naci con discapacidades. Los doctores dicen que tengo retraso mental infantil, no camino , no hablo y mi mamita me hace todo. Pero a la verda quiero que no me marginen , quiero salir y tener amigos soy muy inteligente lamentablemente naci en un hogar de bajos recursos economicos y ya estoy grande para que mi mami y papi me saquen a pasear en brazos. Tengo un hermanito de 11 años el si es normal.Amiga soy Kathy la mamá de Noemi quiese escribir asi por que es asi que me vivo de sueños viendo a mi hija escribiendo, caminando , saliendo ya que ahora pasa encerradita por no tener los recursos para tratamiento, ni pañales, ni silla especial. Millon gracias por interesarte en mi bebe. bendiciones.
Miras amigo esta amiga la tengo agregada en el Facembok, cuando vio el video del autismo sobre el niñito querido Antonio, dice que se emociono, de los cambio tan tremendo que puede experimentar un niño con esta enfermedad, digo esta como podria decir otra , este blog lo cree, por Antonio y Ruben su educador la verdad, que esta personas siempre en la vida tienen que ser reconocidas, por hacen el bien por estos pequeños, porque no es facil lo que pasa que con amor todo se logra en la vida, y con constancia por supuesto y mucha paciencia, en fin que esta amiga he querido ponerla por aqui, porque me he decidido que pondre esas enfemedades de los pequeños que hay los investigadores, siguen luchando e estudiando nuevas cosas para que al emnos tenga unba vida digna, aqui mi bella niñita vas en mi corazón y en todas las personas que lean esto quizas si alguien se interesa por ella y le pueda ayudar yo dejo aqui este mensaje de amor para ella, porque son lindos tesoro de Dios y jamas eso si lo digo la sociedad debe de recriminarlos y rechasarlos, lo que hay que hacer es prestarle bnuestra ayuda siempre , y que tengan un mundo siempre mejor, asin que aqui ire poniendo algunos apartados tambien aparte del autismo, linda mi niñita pronto puedan dar y puedas hablar y en ese mundo callado tuyo, sepas decir mama yq ue ella esta hay luchando por ti mucho, mi enhorabuena a todas esa madres corajes que luchan y noo tiran jamas la toalla, si no que siguen con la esperanza bravo por ella que Dios os ilumine y os de esa fuerza que necesitais besos, y a esos educadores o médicos que puedan ayudar a que tengan una vida siempre mejor.

PREMIO PARA TI BOHEMIO

PREMIO PARA TI BOHEMIO
MI QUERIDO AMIGO TE MERECE ESO Y TODO LO MEJOR QUE SE TE HAGA JORGE.

MI POETA AMIGO SOÑADOR DE BELLOS SENTIMIENTOS BOHEMIO (JORGE)

Tu amigo Jorge no podia faltar en este bello sueño de Antonio, y Ruben , como Carmenaguirre, y Fernando y sobre todo siempre tu humanidad, de la cual te puedes sentir orgulloso, la llevas a gala, tu estrella que brilla haciando el bien por este pequeño, siempre dandole tu cariño y amor , en este pequeño espacio quiero darte las gracias por hacer el bien siempre hay que reconocer las personas que han venido a este mundo o a dar todo por los demas, la amistad, el dar el amor y sobre todo esos sentimientos que resaltan en tu bella persona aqui quiero dejar este pequeño pero gran sentir por Antonio se que lo quieres mucho y el asin se siente muy querido por todos los que lo queremos de verdad, eso para ese mundo feliz de niños, es lo mas importante asin que gracias por tu bello hacer, por tus lindas cosas creadas para el, aqui dejo todo ese amor y no podis faltar tu en este blog, lo cual me siento muy feli de estarlo creando dia a dia, con todas las cosas hacia el y hacia otros niños con tantos problemas, mi querido soñado dejo tambien tus buenas cosas hacia Antonio y hacia Ruben por todo vuela en ese aire libre de esos bellos momentos que le dedicas a el y a todos lo que te queremos te quiere tu amiga Maikailusión.



ANTONIO CON UNA GRAN INTELIGENCIA INCLEIBLE

ANTONIO CON UNA GRAN INTELIGENCIA INCLEIBLE
NOS HA DEMOSTRADO COMO SE PUEDE SUPERAR Y CONSEGUIR LO QUE DESEAN TENR UN MUNDO FELIZ LOS NIÑOS AUTISTA.


El Autismo no discrimina

Por desconocimiento o la idea de que sólo afecta a algunos grupos raciales, el autismo es diagnosticado tardíamente en los niños hispanos, lo que disminuye sus posibilidades de tratamiento.
La incidencia del desorden es algo más para considerar, ya que uno de cada 150 niños en Estados Unidos padece de algún grado de autismo, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
¿Qué es?
El autismo es un desorden neurológico que afecta el desarrollo normal del niño y que se manifiesta durante la infancia, generalmente antes de los tres años de edad.
No se sabe qué lo causa, pero las investigaciones demuestran que la enfermedad interfiere con el funcionamiento del cerebro.
Los individuos con autismo sufren retrasos en tres áreas: comunicación y lenguaje, capacidad de socialización y comportamientos inusuales.
Grados
No existe un solo tipo de autismo. Las diferencias en el desarrollo cognitivo del niño pueden ser leves, moderadas o severas, con diferentes niveles de funcionalidad y desarrollo.
Dificil diagnóstico
Es común que los padres o maestros noten que algo anda mal con el niño y al consultar con el médicos, éste les asegure que no hay nada de que preocuparse.
"A veces los padres se dan cuenta de algunos comportamientos extraños y le comentan su preocupación al médico", indicó Michael Morrier, vicedirector y coordinador de investigación del Centro de Autismo de Emory. "Pero en vez de evaluar al niño, les dicen que es normal y que los varones tardan más en hablar".
Sin embargo, si tiene duda del diagnóstico médico, el investigador aconseja que los padres confíen en su intuición y no esperen para buscar ayuda.
Incurable, pero tratable
En muchos países existe la creencia de que no hay nada que hacer ante el autismo, según Marguerite Colston, directora de comunicaciones de la Sociedad de Autismo de América (ASA, por sus siglas en inglés).
Es cierto que no se ha desarrollado todavía una cura para el padecimiento, pero también es verdad que hay maneras de tratarlo.
"La edad óptima para iniciar los tratamientos es de los dos a los cinco años", explicó Colston. "El inconveniente es que la mayoría de los niños asiste a la escuela hasta los seis años y es allí donde es más fácil diagnosticar el autismo".
El ambiente de interacción social en el aula es más propicio para detectar ciertos comportamientos claves que indican que el niño puede padecer de autismo, según Colston, quien es madre de un niño con ese desorden.
Asímismo, mientras más temprano se diagnostique la enfermedad, mayores son las posibilidades de que el niño mejore.
"Al iniciar el tratamiento intensivo a edad temprana es más factible que el individuo alcance un mayor grado de desarrollo", indicó Morrier.
Síntomas y comportamientos
La meta principal de la ASA es informar a las familias y lograr que el autismo sea detectado lo más temprano posible. "A partir de los 18 meses se pueden reconocer algunos comportamientos", dijo Colston, quien indicó que, debido a la falta de información, a los niños hispanos se les diagnostica el autismo dos años más tarde que a la población anglosajona.
"Puede que parezca que los niños autistas son sordos, así que es recomendable que los padres le pidan al pediatra que le realice una prueba de audición", explicó Colston. Añadió que es posible realizar la prueba antes de que el niño esté en edad de hablar.
Morrier agregó que la audición es a veces selectiva: "Puede que la madre esté detrás del niño, lo llame por su nombre y no responda, pero al escuchar una canción de Barney o al oír que abren una bolsa de papitas, el niño aparece corriendo".
Entre los comportamientos típicos del autista está aplaudir o golpearse la cara o el cuerpo con la palma de la mano y mecerse continuamente.
"También son insensibles al dolor", apuntó Colston. "No reaccionan si alguien los pellizca o si se queman con la estufa".
De acuerdo con Morrier, el niño con autismo parece estar ensímismado, ignora la presencia de otras personas y juega de forma distinta que los otros niños. "En vez de hacer andar un carrito, puede que lo levante, le dé la vuelta y haga girar las ruedas", aclaró Morrier.
Hay esperanza
"Definitivamente creemos que la población hispana está mal informada y queremos hacer un llamado para que los padres hagan escuchar su voz", expresó Colston. "Si usted cree que su hijo tiene un problema, tiene derecho a recibir atención y obtener ayuda para su familia".

El tiempo es una llave para tratar el Autismo

Para tartar el Autismo, el tiempo lo es todo, no hay tiempo que perder, lo por lo menos es una parte muy importante, dicen los especialistas.
Los niños con el desorden en su neurodesarollo deben ser enseñados naturalmente lo que le viene natural como a los niños neurotypicos (normal), y mientras que el cerebro sigue siendo bastante flexible en absorber la lección, los expertos dicen que es importante continuar ayudandoles aprender.
El sistema nervioso no maduro tiene mucha plasticidad, es moldeable, muchos neurólogos piensan que el tratamiento temprano puede enriquecer el crecimiento de los nervios en el cerebro.
Si usted tiene un niño con autismo que no ha tenido intervención, esos neurodesarollos llegarán a ser fijos, y llega a ser más difícil ayudarle aprender dijo a Dr. David Holmes, presidente del instituto de Eden, un centro no lucrativo del autismo en Princeton, N.J.
La intervención temprana, agresiva está comenzando ya a demostrar que esta volteando la noción desde hace mucho tiempo de que la mitad de todos los niños autista nunca hablarán. En lugar, en su muestra del estudio de los niños diagnosticados y tratados en la edad 2, la universidad de psicología de Michigan encontraron que solamente 14 por ciento seguía siendo no-verbal a la edad de 9, y entre 35 por ciento y 45 por ciento podrían hablar.
Su estudio a largo plazo de los jóvenes, muchos de quién ahora estan en sus adolescencias, también hand demostrado que 5 por ciento tenía síntomas autista en la edad 9, y los 20 por ciento adicional exhibieron las muestras del desorden pero podrían atender a la escuela regular.
De acuerdo con tales informes, los expertos recomiendan que los niños comienzen la terapia que puede implicar 40 o aún más horas a la semana -- tan pronto como los diagnostiquen para optimizar resultados y reducir al mínimo el daño que el desorden puede causar.
Nosotros sabemos que chicos con autismo, por ejemplo, pasan menos tiempo mirando a la gente, particularmente mirando a la gente en interacciones sociales, que otros chicos, "dijo el señor director de Autismo y desórdenes de las comunicaciones céntrales en Ann Arbor, Michigan.
Los funcionarios del departamento de Educación de New Jersey anunciaron hoy:Una página web diseñada para proveer a las familias de habla hispana el mayor acceso a información sobre el sistema educativo de New Jersey.
Clickee aquí para verla: http://www.state.nj.us/njded/bilingual/parents/spanish/
Este portal bilingüe le ofrece información, recursos, y consejos prácticos a los padres de habla hispana para ayudarles a entender el sistema educativo y para ofrecerles información sobre sus opciones, posibilidades y derechos.
Esta información proviene de programas establecidos por el Departamento de Educación de New Jersey (NJDOE siglas en inglés) y del Departamento (Nacional) de Educación de los Estados Unidos (USDOE siglas en inglés).
Esperamos les sea útil para apoyar a sus hijos y asegurarse que tengan los conocimientos y destrezas necesarias para triunfar en la escuela y en su futuro.
A continuación, le ofrecemos información sobre:
Oportunidades después de la escuela secundaria
Información sobre como ayudar a sus hijos ser mejores estudiantes
Derechos de los niños con discapacidades
Información sobre recursos legales y educativos para padres inmigrantes



Nació la organización IAN, Interactive Autism Network un registro nacional del instituto Kennedy Krieger en Baltimore, Maryland USA.
Cuando diagnosticaron a Isaac el hijo de Paul & Kelly hace 11 años, cambió la trayectoria de sus carreras médicas - y nacio la creación de una herramienta de línea nacional que esperan pueda revolucionar la investigación del Autismo. De ahi nace IAN, un registro nacional del instituto de Kennedy Krieger en Baltimore, Maryland USA en donde los ambos trabajan. Su audiencia de blanco es enorme: Cerca de cada uno en 150 niños americanos tiene autismo, los funcionarios de salud de ESTADOS UNIDOS dicen.
El Autismo es un desorden complejo, caracterizado por una amplia gama de comportamientos, incluyendo insistencia en repeticiones, dificultad en comunicación y una inhabilidad de socializar.
El propósito de IAN es doble. Proporciona una manera para las familias de los niños diagnosticados con autismo, salud y desarrollo, los antecedentes familiares, los factores ambientales y los tratamientos para ayudar a investigadores a mejor entender la condición y a entender en que están fallando. Es un sistema voluntario, y la información personal de las familias sería confidencial.
Las leyes también esperan que pueda acelerarse el paso de la investigación haciéndolo fácil para que los investigadores se liguen a las familias dispuestas al estudio. "podemos comunicarnos de una manera muy apuntada y específica a las familias sobre oportunidades de investigación," el Dr. Paul Law dijo. "esto solucionará uno de los problemas más grandes del país en la investigación hoy."
Él también espera que el proyecto en línea interactivo pueda proporcionar la penetración a los doctores que trabajan a la figura fuera de otras condiciones médicas. "la idea de registros en línea no ha sucedido mucho en otros campos. Estamos consiguiendo la atención de algunos otros campos también, "él dijo. "somos definitivamente rastros nuevos ardientes para todos."
El sitio de la Web también proporciona un recurso de la comunidad en la investigación más última del autismo, y qué significa, para las familias, a y a otros interesados en el asunto. La página también ayudara a los investigadores directos de las familias en las áreas que piensan que hay más necesidad. "cuando diagnostican a su niño , usted lee todo que usted puede encontrar sobre autismo y usted todavía tiene muchas preguntas por contestar,"
Algunas familias comenzaron a proporcionar la información al registro en una base experimental, y las leyes pellizcaron el sistema basado en su experiencia.
Entre ellos estaba Nancy Jacques, de San Jose, la California, que su hijo Kenny de 11 fue diagnosticado con autismo apenas el año pasado.
Jacques dijo a su familia, como 80 por ciento de los que participaron en la fase experimental del registro, nunca no ha estado implicado en la investigación antes. "nunca sabía hasta uno iría sobre la firma esté en un grupo de investigación," ella dijo. "ahora sé porque IAN hace eso para nosotros." Jacques también ve el registro como recurso valioso para aprender sobre los nuevos tratamientos y técnicas que pueden estar en curso en una porción del país pero no promovida a otra parte. "veo que como ventaja enorme que vaya a tocar cada vida. Puede haber los tratamientos que realmente están ayudando a niños pero los padres podemos no saber sobre ello, "ella dijo.
La investigación de Autismo ha recibido una ráfaga de atención en Missouri últimamente. El Gobierno propuso más que el estado que dobla que financia para el diagnostico y el tratamiento del autismo en el año próximo del presupuesto, incluyendo $2.4 millones para reducir la lista que espera para diagnostico y el tratamiento. "mientras que ha ido el conocimiento aumentando, las limitaciones en el financiamiento han llegado a estar más claras,". "cuanto más pronto usted comienza el tratamiento, mejor es el resultado para muchos niños y los mayores ahorros de dólares." EN La Red Interactiva NETA De Autism: http://www.ianproject.org

Los investigadores han descubierto que el síndrome de Rett, una forma severa de autismo, podría no estar totalmente fuera de reparación como se supone. En ratones portadores del mismo defecto genético que en pacientes humanos y que tienen síntomas similares, la enfermedad se puede invertir sustancialmente, aun en ratones adultos, corrigiendo el gen errante.
Este es un resultado sorprendente para una enfermedad neurológica. Los biólogos suponen generalmente que, si el cerebro no se conecta a sí mismo correctamente en etapas específicas de desarrollo, es posible que el déficit no se pueda corregir jamás. Síndrome.El síndrome de Rett ataca mayormente a muchachas, quienes, alrededor de los 3 años empiezan a perder sus facultades de habla y movimiento.
El tratamiento para los ratones Rett no habría funcionado en las personas porque envolvía diseñar genéticamente a los ratones antes de la concepción. Mas, al demostrar que las neuronas están intactas, excepto por el gen afectado, el hallazgo podría estimular nuevos métodos. "Esto brinda una esperanza renovada de que el síndrome de Rett será un desorden tratable, y quizás el autismo también", dijo Monica Coenraads, cofundadora de la Fundación para la Investigación del Síndrome de Rett.
Fred Gage, un experto en cerebros, del Salk Institute, dijo: "Pienso que está garantizado un renovado optimismo para hallar una terapia para estos tipos de enfermedades". El síndrome de Rett ataca mayormente a muchachas, quienes, alrededor de los 3 años empiezan a perder sus facultades de habla y movimiento. Este es uno del espectro de desórdenes autistas, pero, a diferencia de la mayoría de los otros, está causado por mutaciones en un solo gen.
El gen, conocido como MECP2, fue identificado en 1990 por Adrian Bird, un biólogo molecular que ahora está en la Universidad de Edinburgo. En 1999, Ruthie Amir y Huda Zoghby, del Baylor College of Medicine, descubrieron que formas mutadas de este gen son la causa del síndrome de Rett.
Bird, como parte de su estudio continuo de lo que hace el gen, diseñó una cepa de ratones cuyos genes MECP2 habían sido inactivados con la inserción de un bloque extra de ADN. Cuando los ratones cumplieron varias semanas, empezaron a desarrollar los síntomas del síndrome de Rett, incluyendo la pérdida de control de movimiento que vemos en pacientes humanos.
Bird y su colega Jacky Guy habían diseñado un segundo gen para el ratón, con la capacidad de cortar el bloque obstaculizante del ADN en MECP2. El segundo gen se podía activar a voluntad, administrando a los ratones el medicamento tamoxifen. Cuando a los ratones afectados se les administró tamoxifen, incluso a edades bastante avanzadas, perdieron los síntomas del síndrome de Rett. Bird y sus colegas reportaron sus hallazgos la semana pasada en la revista Science.
Un hallazgo similar se publicó este mes en The Proceedings of the National Academy of Sciences, por el doctor Rudolph Jaenisch y sus colegas del Whitehead Institute, aunque en este estudio la recuperación de los ratones no fue tan completa.
Bird cree que los síntomas de los ratones son reversibles porque el gen MECP2 no está envuelto en ninguno de los pasos que conducen a las neuronas a crecer y hacer las conexiones adecuadas entre sí mismas. El gen entra en juego sólo después, al mantener las decisiones genéticas que las neuronas en desarrollo han tomado.



ANTONIO EL PEQUEÑO GRAN POETA

ANTONIO EL PEQUEÑO GRAN POETA
SOÑADOR DE BELLAS COSAS.

Esto dibujos los ha creado un niño autista llamado Antonio , para sus amigos, seguen el nos ve, la verdad que imaguinación no le falta, y sobre todo el colorido tan lindo y perfecto que el niño le da, ese mundo infantil soñador, de ilusiones bellas y bonitas que hay en el diriguido muy bien por su educador, Ruben el cual merece todo mis elogios, y mis mas merecido homenaje a tantas personas que hay en este mundo dispuestas ayudar a estos niños, desde aqui hago un reclamo a que haya mas investigación sobre estos caso, y sobre todo hacerle un mundo que ellos se sientan utiles a la sociedad, consigo misnos, por supuesto, y soobre todo mas ayudas para ellos formarce, porque pueden llegar a conseguir ser grandes genios porque inteligencia y creatividad nos les falta, esa es mi opinión haber si leen esto esas personas que estan en sus manos hacer buenas cosas hacia estos niños, ya que como Antonio en su manera de desembolverse, en ser capar de no equivocarse en cada unos de los poemas que el se aprende, con esa maravilla de como lo vive cada cosa que recita, todo gracias a tantos Ruben que hay en el mundo, yo desde este blog que el me inspiro hago llegar al mundo que hay soluciones si se quiere, porque ellos nos necesitan ayudemoslos demostrando nuestro interes , cariño y sobre todo no rechasarlos nunca jamas, la bondad y lo generosos que son esas cosas salen de sus pequeñosy grandes sentimientos que poseen, me siento muy agusto haciendo este blog, al menos si sirve este ejemplo de este niño y de como su educador forzandose amando su profesión, ha conseguido todo estos logros , y mas en mundo niños de los que el como buena persona ante todo consigue dia a dia con ellos por todo muchas gracias Ruben, y a ti mi pequeño principe Antonio como te he puesto porque eso eres para mi, un gran amiguito lindo del cual he sacado que tienes una bellezqa interior incleible, digna de que muchos grandes deberian de copiar en este mundo, tan ingusto que nos has tocado vivir, Fernando es otro niño pequeño pero grande en amor en sentimiento que no lo lo ha demostrado en sus video ya os pondre mas videos para que lo vayais conociendo tambien , gran soñador que con la música logra decir lo que siente en su ser , todo esto cuanto os pongo es lo que siento por ellos un amor inmenso, que todo deberiamos de sentir por los demas, en este caso por los niños autistas, que como he dicho pido desde aqui mas ayudas para ellos, hacerle un mundo mejor, ms feliz , mas acequible a sus necesidades porque ellos solo son amor y ternura.





Qué es Autismo?
El autismo es una condición neurológica de por vida que afecta la habilidad de una persona de comunicarse, comprender el idioma hablado, jugar e interactuar socialmente con otros. Una de las primeras señales del autismo usualmente es el retraso en el desarrollo antes de los tres años de edad.El autismo se clasifica como una incapacidad en el desarrollo por cuanto interfiere con el proceso y los patrones típicos del desarrollo infantil.El autismo forma parte de los Desordenes del Espectro de Autismo, que también se incluyen desórdenes estrechamente relacionados como el PDD-NOS (pervasive development disorder-not otherwise specified) o sea Desorden Permanente y Dominante en el Desarrollo (infantil) – no especificado de ninguna otra manera, el Desorden de Asperger y el Síndrome de Retts.Causas No se sabe con certeza cuál es la causa del autismo. De acuerdo con algunos científicos puede ser un problema biológico que afecta el funcionamiento del cerebro. Sin embargo, esta teoría no ha sido comprobada. Es factible que existan muchos factores que podrían estar interactuando entre sí para producir diferentes características en cada persona que sufre de autismo. Los investigadores científicos se encuentran trabajando arduamente para encontrar la causa o causas del autismo.Los padres no causan autismo. No existe ningun factor en la crianza de un niño o en la labor de los padres que pueda ocasionar autismo.HechosDe acuerdo a la Sociedad Americana de Autismo, 1 de cada 150 niños sufren de los desórdenes clasificados bajo el espectro del autismo y ocurre 4 veces más en los varoes que en las niñas. El autismo ocurre a nivel mundial y afecta a familias de todas las razas y niveles sociales.El autismo puede ocurrir solo, con retraso mental o con otros problemas de salud como son la epilepsia, infecciones virales o cambios en el crecimiento o en el metabolismo de la persona.Tratamiento El tratamiento y las necesidades educativas de una persona que con autismo debe incluir:1) Un diagnóstico oportuno y acertado el cual aumenta la posibilidad de un desarrollo positivo y de mayor éxito.2) Los servicios profesionales para la persona con autismo pueden incluir terapia del habla y terapia ocupacional. En la coordinación de los servicios, se requiere un esfuerzo conjunto de los profesionales y la familia.3) Por lo general, la persona que sufre de autismo parece tener mayores progresos cuando disfruta de un medio ambiente normal y cuando cuenta con servicios de terapia y apoyo individualizados de acuerdo a sus necesidades.4) Se puede optimizar el progreso del paciente con autismo al implementar métodos de tratamiento en todas las áreas de su vida.ResumenEl autismo puede ser un desorden complicado, más no totalmente irremediable. Con buena intervención y servicios, personas con autismo pueden lograr grandes progresos y gozar de un nivel de vida con mayor calidad.Características Aunque cada persona con autismo es diferente, existen ciertas características comunes.Es importante recordar que a pesar de que muchas características son comunes, esto no necesariamente significa que dos individuos afectados por autismo percivirán el mundo o se comportarán de la misma manera.Dificultad en el uso y comprensión del idioma hablado. Los patrones típicos del habla no se desarrollan en algunos niños sino hasta más tarde.Destrezas sociales poco desarrolladas y uso inapropiado de juquetes.Demasiada sensibilidad de los sentidos de la vista, oído, gusto, tacto y olfato.Conductas repetitivas tales como mecerse o hacer girar objetos constantemente.Ciertos comportamientos para estimular los sentidos como son prender y apagar la luz o canturreo fuerte.Dificultad para aceptar cambios en sus alrededores o rutinas.Niveles muy altos de actividad durante largos periodos de tiempo.Desarrollo desequilibrado de habilidades. El desarrollo de algunas habilidades es normal o superior a lo normal, mientras que otras presentan un retraso evidente.Conductas retantes tales como agresión hacia los demás o hacia el mismo o aislamiento severo.

Terapias Tradicionales y Terapias Alternativas

Como sabemos, hasta ahora, y ojala que un dia no sea asi, nadie tiene una respuesta definitiva para la causa o tratamiento del autismo.Los padres quisieran que su doctor, terapista o maestro le pudiera dar una respuesta o un plan de accion para implementarlo con su hijo diagnosticado dentro del espectro de autismo.Diferentes personas tienen diferentes teorias de cuales son los tratamientos que se deben ofrecer. Nosotros en CARD, no endosamos ningun tratamiento en particular ni damos recomendaciones con referencia a esto.Sin embargo, algo que siempre repito a todos los padres que me llaman, es que deben mantenerse informados de todas las diferentes teorias de tratamientos que tanto doctores como investigadores y terapistas estan estudiando.Es tu DEBER de padre o madre de estudiar, buscar informacion y tener conocimiento de los tratamientos que se proponen. La informacion es poder, y al buscar la informacion y saber que existe, aunque no te conviertas en un experto en la materia, tendras una idea general de estas teorias y luego, si el momento llega en que sientes que puedes tratar algo con tu hijo, sabes donde buscar informacion.Es muy personal la decision de que tratamiento seguir, y no importa el tratamiento, se debe contar con la guia y supervision de un profesional en la materia que supervise el mismo. Esta parte es dificil porque no hay muchos recursos para monitorear las terapias alternativas en comparacion con las tradicionales. pero esto es parte de la ecuacion y el dilema que los padres y madres deben evaluar al escojer un tratamiento.Antes de comenzar a describir los tipos de terapias en terminos generales, quiero aclarar que un tipo de tratamiento no es mejor ni peor que otro. Son simplemente diferentes metodos que segun la necesidad particular de cada nino, puede traer mas o menos beneficios. Tampoco quiero que tengan la idea que los tratamientos tradicionales y los alternativos son mutuamente exclusivos. Al contrario, quizas una buena combinacion de ambos, es justo lo que tu hijo necesita. Vuelvo y repito, que escojer los tratamientos es bien personal y va a depender de un analisis responsable que cada padre o madre haga, y por supuesto, de los recursos disponibles para ellos.En terminos bien generales, las terapias tradicionales consisten de terapia del habla (speech and language), terapia ocupacional (OT) y terapia fisica. En otros blogs entrare en mas detalle de cada terapia, pero por ahora, me limito a mencionarlas para que podamos tener un bosquejo mental de la gamma de posibilidades.Las terapias de modificacion de conducta tienen muchas vertientes. Quizas la mas conocida es la famosa ABA o Applied Behavior Analysis. Existen muchas otras como TEACHH, PBS, PVR, Floor Time, RDI por mencionar algunas. Todas tienen sus teorias particulares y sus metodos de ejecucion distintivos, pero las agrupo porque de una manera u otra, estas terapias tienen el objetivo de aumentar conductas deseadas y disminuir conductas no deseadas. Ha sido tanto la practica de algun tipo de terapia de este tipo dentro de la comunidad del espectro de autismo, que en mi mente, estas terapias no son alternativas. Tampoco son tradicionales, porque aunque algunas companias de seguro estan moviendose a cubirlas en sus planes, la mayoria aun no las cubre. Este tipo de terapia esta disponible a traves de proveedores privados, y dependiendo del proveedor, el plan de ejecucion cambia.Muchas escuelas de nuestra area cuentan con profesionales dentro del area de educacion especial, con estudios en este tipo de terapia y esto trae como beneficio que nuestros ninos se ven beneficiados cuando los planes de conductas o inclusive los disenos de rutina dentro del salon de clase, traen consigo elementos de terapia de modificacion de conducta.En el grupo de Links en Espanol que se encuentra en este blog, he includo dos links de algunas de estas terapias: Terapia Conductual y Modificacion de Conducta. Te invito a leerlos.Existe un universo lleno de terapias alternativas. Se les llama de esta manera, porque son usualmente recomendadas por personas dentro del campo de medicina natural y homeopatica.Algunas de estas terapias se relacionan con el procesamiento sensorial, tales como las terapias auditivas (Tomatis, Berard y un gran grupo de vertientes de estos dos), terapias con caballos, terapias con delfines, terapias a traves del arte, etc.Otro grupo de terapias alternativas, son mas relacionadas con el aspecto biomedico. Quizas la mas conocida es la terapia de dietas donde se sigue la teoria de que ciertas proteinas de ciertos alimentos, no pueden ser procesadas efectivamente por el nino, y le ocasionan toxicidad que por consecuencia ocasiona danos y distorciones a la conducta.La dieta mas popular es la GFCF que es la libre de gluten y caseina. Existen muchas otras dietas mas, basadas primordialmente en la exclusion de alimentos que puedan ser origen de toxinas.Existen un sin numero de libros y articulos relacionados con esta dieta, y es mi opinion personal, que todo padre y madre debe estudiar este tema.En los Links en Espanol de este blog, he incluido dos enlances a sitios en la red que proveen mas informacion de las dietas. Uno de ellos es LINCA y el otro ANDI. Te invito a visitarlos.Dentro de las intervenciones biomedicas existen las terapias de suplementos y vitaminas. Esta teoria sigue la creencia de los ninos con autismo tienen deficiencias de muchos elementos primordiales para el cuerpo que usualmente no son los que se estudian en un analisis de sangre tradicional. Por ejemplo, el nivel de magnesio o de zinc o de vitamina B, no es algo que un medico tradicional analize en un estudio de rutina, sin embargo esta teoria favorece el uso de suplementos y vitaminas para ayudar a los ninos.Tambien existen las intervenciones para eliminar metales pesados del cuerpo. Estas intervenciones nacen de la creencia de que los ninos con autismo no han podido eliminar toxinas del cuerpo y estas toxinas ocasionan danos y deben ser eliminadas. La teoria explica que el cuerpo humano esta expuesto a recibir fuentes de toxinas en muchas cosas incluyendo las vacunas, los alimentos, el agua, medicinas, y el medio ambiente en general. Una persona que el sistema inmunologico saludable, simplemente descarta las toxinas que vienen a el sin problemas. Se piensa que el sistema inmunologico digestivo de los ninos con autismo, esta inmaduro o no funciona perfectamente, por lo que no puede eliminar esas toxinas con efectividad y por lo tanto les hacen dano. Se propone entonces ayudar al cuerpo a eliminar los metales pesados para comenzar un proceso de dexintoxicacion.Como dije anteriormente, es importante saber de que se tratan estas teorias y estar informados acerca de ellas. Un profesional de salud debe en todo momento monitorear cualquier intervencion que querramos hacer con nuestros hijos.La informacion es poder.Tener mucha informacion puede ser sobrecogedor y hacernos sentir abrumados ante tantas alternativas, pero es importante por lo menos tener una idea de la materia, para poder tomar decisiones efectivas para nuestros ninos.

Características.
Aunque cada persona con autismo es diferente, existen ciertas características comunes.Es importante recordar que a pesar de que muchas características son comunes, esto no necesariamente significa que dos individuos afectados por autismo percivirán el mundo o se comportarán de la misma manera.Dificultad en el uso y comprensión del idioma hablado. Los patrones típicos del habla no se desarrollan en algunos niños sino hasta más tarde.Destrezas sociales poco desarrolladas y uso inapropiado de juquetes.Demasiada sensibilidad de los sentidos de la vista, oído, gusto, tacto y olfato.Conductas repetitivas tales como mecerse o hacer girar objetos constantemente.Ciertos comportamientos para estimular los sentidos como son prender y apagar la luz o canturreo fuerte.Dificultad para aceptar cambios en sus alrededores o rutinas.Niveles muy altos de actividad durante largos periodos de tiempo.Desarrollo desequilibrado de habilidades. El desarrollo de algunas habilidades es normal o superior a lo normal, mientras que otras presentan un retraso evidente.Conductas retantes tales como agresión hacia los demás o hacia el mismo o aislamiento severo.

Autismo es un trastorno del desarrollo multifactorial caracterizado por la incapcadid de comunicarse y reaccionar adecuadamente al entorno, y por problemas de conductas y de lenguaje. Mientras autismo posiblemente tiene cierta base genética, los factores ambientales afectando el metabolismo de persona juegan un papel importante en la aparencia de sus síntomas. Con niveles de contaminación en aumento en los últimos años, estas causas ambientales tienen mucho que ver con el número creciente de los casos de autismo. Si autismo solo estuviera causado por factores genéticos, su crecimiento seria constante.
Algunos factores negativamente afectando el desarrollo de una persona son la cantidad creciente de toxinas y metales pesados en el ambiente; "revolución antibiótica", deficiencias nutricionales y alergias alimenticias, etre otros. Esta página está diseñada para proporcionarle mayor información sobre estos factores, maneras de detectar su efecto en el desarrollo de un individuo y maneras de tratar las anormalidades detectadas. Además les proporcionamos la información sobre conferencias ,organizadas por el Laboratorio Great Plains y otros grupos sobre los temas de tratamientos biológicos y mejoramiento de salud y metabolismo.


Luis Rojas Marcos, a corazón abierto


Rojas Marcos confiesa que su trabajo de psiquiatra está marcado por los traumas de su trayectoria personalAvatares de la vida, hitos de una carrera
¿Es posible decir algo nuevo de un hombre que aparece a diario en los medios de comunicación? En esta entrevista, el psiquiatra Luis Rojas Marcos habla sólo de pasada del 11 de septiembre. Sin embargo, entra a fondo en sus traumas de infancia, como niño con déficit de atención que padeció el fracaso escolar, o de trucos para ligar en el periodo de soltero que vivió entre sus dos matrimonios. También confiesa que escribe libros como terapia para problemas íntimos y personales. Habléme de sus orígenes.-Nací en Sevilla. Iba al colegio de los jesuitas hasta que no pudieron aguantarme más. Suspendía muchísimo. Tenía -y supongo que lo sigo teniendo, aunque ahora lo noto menos- un trastorno de déficit de atención y era hiperactivo, aunque entonces no se conocía.
¿En qué se notaba?-Era un niño simpático, tocaba la guitarra con 8 años, tenía mis habilidades, pero era travieso, siempre estaba saltando.
Con lo calmado que parece.- Pues si viera fotos de mi infancia... Trepaba árboles, me escapaba de clase... no podían conmigo.
¿Le expulsaron?-No exactamente, pero me invitaron a abandonar el centro, porque en cuarto de bachillerato, en la reválida, me suspendieron en julio hasta en religión y educación física.
¿Cómo reaccionaban sus padres?- Como era lo normal en la sociedad de entonces. Decían que era un niño muy travieso, que no prestaba atención, pero sin pensar que tenía un auténtico problema. Yo intentaba compensarlo siendo simpático, alegre, tocando varios instrumentos: guitarra, piano... Así mejoraba mi autoestima. Porque en el colegio llegó un momento en el que me ponían en un pupitre apartado.
¿Le afectaba?- Pues sí, porque yo intentaba estudiar pero sin resultado. A los 14 ó 15 años me enviaron a un colegio, el del Santo Angel, al que llevaban a los que suspendían.
¿Qué terapia le aplicaron?- Me la apliqué yo mismo. Empecé a encontrar fórmulas de estudio, conectando la materia a través de palabras o claves. Creé mi propia técnica de aprendizaje. Cuando a los 15 años comencé a aprobar, todo a mi alrededor cambió. Hasta ese momento, el problema para mis padres era pensar qué iban a hacer conmigo, porque cateaba todo. De hecho, convencidos de que no podría hacer ninguna carrera, decidieron que aprendiera idiomas y me enviaron a Francia en verano.
¿Se sentía exiliado?- No; me sentía bien. En Sevilla siempre me dolía el estómago por los nervios, externalizaba mi angustia.
Alguna válvula de escape tendría.- El deporte me ha venido muy bien después, pero empecé a los 40 años. Entonces lo mío era la música: teníamos un grupo y tocábamos en varios locales. Esto era ya para los 17 ó 18 años. Encauzaba mi hiperactividad tocando la batería. En mi casa estaban convencidos de que la música amansa a las fieras. Y en mi caso fue un claro conducto muy constructivo para mi autoestima y para encauzar mi nerviosismo y mi actividad.
¿Cuándo decidió ser médico?- Desde niño. Mi abuelo y mi tío maternos eran médicos y me causaba gran curiosidad el cuerpo humano. Siempre pensé que sería psiquiatra o cirujano.
La psiquiatría no es habitualmente una primera elección?- Es que en realidad primero me gustó la cirugía, pero como de niño había tenido esos problemas de hiperactividad me entró la curiosidad de conocerme a mí mismo. Fui un niño muy curioso. Recuerdo que a veces llegaba tarde a casa porque en el camino desde el colegio me había parado a ver algún puesto o espectáculo callejero. Una vez, en una estación, yo no aparecía -tenía unos 8 años-, el tren salió y al final me encontraron sorprendido contemplando al primer señor de raza negra que veía en mi vida.
¿Qué tal le fue en la carrera?- Muy bien, porque para entonces ya sabía estudiar. Sólo me suspendieron en una asignatura, que fue Psicología, porque nos obligaban a estudiar un libro alemán al que yo me resistía. Lo aprobé en septiembre.
Se fue pronto.- Un poco por espíritu aventurero y por mis buenos recuerdos de mis estancias veraniegas en el extranjero. Siempre que salía me encontraba bien. En España, entre mi problema de atención y la opresión de la dictadura, que empapaba todo: la familia, el colegio, la vida cotidiana...
¿Llegó a tener actividad política?- No, pero lo vivía en casa por mi hermano Alejandro, que estuvo en la cárcel.
Le intentaba captar- Me contaba sus inquietudes, pero mi padre era de derechas, había estado en el bando de Franco, y yo vivía esa tensión en casa. Mi hermano me contaba su visión de la política y me convencía, pero luego me hablaba mi padre y también me convencía.
Era usted muy dúctil.- Pues sí, y eso me traía problemas, porque todo me sonaba razonable. Es que cualquier persona que pueda razonarme su postura tiene grandes posibilidades de granjearse mi apoyo. Claro que cada día uno va teniendo más ideas fijas.
Volvamos a su decisión de irse a Estados Unidos.- Mi idea inicial era pasar un par de años formándome como psiquiatra, ya que aquí no había MIR y yo no conocía a ningún psiquiatra que pudiera apadrinarme o enseñarme. No tenía contactos y decidí irme. Aunque no conocía Estados Unidos, pasé el examen, porque no era tan difícil en ese momento ante la falta de médicos que tenían.
Pero no volvió.- No fue una decisión, sino que ocurrió poco a poco. Me adapté a un país en el que no podían pronunciar mi nombre, sobre todo la r de Rojas, así que me quedé en el doctor Marcos, que es más fácil para ellos. Y me sentí aceptado a pesar de que al principio hablaba mal el inglés y la medicina que sabía era de libro. Lo pasé mal.
¿Le provocó ansiedad?- Padecí ansiedad y el pull and push.
¿Qué es eso?- En mis primeros meses de estancia, estaba ayudando a un cirujano en una operación de vesícula, me pidió que sostuviera el drenaje y dijo: "push", que quiere decir empuja, y yo empecé a "pull", es decir, a tirar del drenaje.
¿Por qué descartó definitivamente la cirugía? - Al ir a Estados Unidos ya estaba decidido a ser psiquiatra. Tras el primer año de rotación, entré como residente en el Hospital Bellevue, donde se hace mucha psiquiatría.
Apuntaba usted que se sintió aceptado.- Es que, por ejemplo, una vez se me ocurrió comentar a mi jefe que los enfermos portorriqueños manifestaban de forma distinta su patología dependiendo de si lo hacían en castellano o en inglés. Pues a este hombre le pareció interesante y en 1971, cuando llevaba sólo 3 años, montaron un sistema de vídeo -que entonces no era algo común- para realizar a los pacientes hispanos el examen psiquiátrico en inglés y en español. Así que ahí me tiene, con menos de 30 años, publicando en una prestigiosa revista.
¿Ser español le limitaba en su trabajo?- Al principio sólo trataba hispanos. Algunos estaban encantados de poder hablar con el psiquiatra en su lengua, pero otros pedían un médico de verdad, angloamericano; el lenguaje tiene una connotación social y había hispanos que creían que el médico hispano era peor que el anglo.
¿Y con los colegas? ¿Tenía que demostrar más por ser de fuera?- Era obvio, pero resultaba un juego razonablemente limpio. A los que éramos de fuera nos exigían más para llegar al mismo puesto. Me ayudó mucho hacer un doctorado de ciencias médicas, aunque me costó tres años, porque aprendí a pensar con lógica, estadística, el método de investigación. Mi tesis fue sobre el movimiento de las manos.
Se esforzó y llegó a lo más alto de la sanidad neoyorquina.- Fue un camino paulatino, con casualidades... Siempre he tenido que trabajar mucho, porque lo que otro lo estudia en una hora, a mí me cuesta dos.
¿Cuándo tuvo su propia consulta?- Al terminar la residencia, en 1974. También tenía interés por el psicoanálisis, aunque luego lo perdí.
¿El interés o la fe?- El psicoanálisis tiene principios útiles, como que la infancia influye en la vida adulta, el mecanicismo que explica que nuestras actuaciones obedecen a alguna causa aunque no seamos conscientes del motivo... Para mí eso tiene su valor. Lo que ya no practico es la idea del diván.
¿Se autoanaliza?- En momentos de confusión propia o de crisis, me ayuda a pensar cómo soy o por qué estoy tomando una decisión u otra. No es un psicoanálisis en sí, pero sí utilizo el valor del inconsciente, de la infancia...
Acaba de reeditar su libro sobre la pareja rota. ¿Cuánto tiene de autobiográfico?- Es una buena pregunta. Casi todo lo que he escrito ha estado motivado por algo mío, interno. La pareja rota surgió a raíz de mi propio divorcio. Mi primera esposa, española y una mujer encantadora, no se adaptó a América y decidió que teníamos que volver. Y yo, francamente, no podía, porque estaba allí muy bien. Hubo una ruptura muy dolorosa para mí, aunque fue pacífica. Pasados unos años encontré otra pareja. Me separé en 1977 y me volví a casar en 1983. Pasé seis años de soltero, lo que es difícil cuando uno se acostumbra a estar casado.
Les ocurre más a los hombres. ¿No saben estar solos?- Desde luego, nos cuesta más que a las mujeres...
Ha hablado de cómo les está costando a los hombres adaptarse a las nuevas mujeres. ¿Usted se ha adaptado?- Yo creo que sí. Me gustan las mujeres autónomas, que se sienten bien consigo mismas, que trabajan, que luchan... Yo he aprendido mucho de las mujeres, empezando por mi madre.
¿Ha logrado mantener una buena relación con su exmujer y sus hijos?- Sí. Es una relación distante, porque ella vive en Sevilla y yo en Nueva York, pero nos comunicamos por nuestros hijos. Tenemos dos, nacidos en Estados Unidos, y que se fueron a Sevilla con su madre.
¿Ha sufrido el síndrome del padre ausente?- Un poco, aunque el teléfono me ha ayudado mucho. Nos hemos visitado siempre que hemos podido y luego mi hija Laura se vino a Nueva York. El hijo menor, como tiene la novia en España, aquí sigue. De mi segundo matrimonio tengo otros dos hijos. Luego murió mi padre de una forma inesperada y también fue duro. Mi madre falleció hace año y medio. Le cuento esto para que vea que mi vida es normal, con sus crisis, sus ansiedades...
Cuando el doctor Rojas Marcos tiene ansiedad, ¿recurre a un psiquiatra o a un amigo?- Depende del nivel. Durante mi entrenamiento para el psicoanálisis tuve que ir tres veces por semana durante cinco años al psicoanalista. Eso tiene tela. Forma parte del entrenamiento, pero lo cierto es que me vino bien.
Tiempo suficiente para hacerse un adicto.- Disfruté, aprendí y me sirvió durante los tres primeros años; el resto fue por cumplir las horas que me exigían.
¿Ha vuelto alguna vez?- Hace doce años, cuando murió mi padre. Me sentí muy mal, porque me ocurrió como a tanta gente, que se me fue sin haberle podido decir lo que me hubiera gustado. No había expresado todo lo que sentía, fuera bueno o malo.
¿Por qué un psicoanalista y no el hombro de un amigo?- Porque uno puede llorar en el hombro de un amigo un día o dos, pero si es por más tiempo se convierte en una imposición para el amigo. Y a los amigos hay que cuidarlos. Se va a un profesional y es más distante. A mí me sirvió, aunque luego no he vuelto. Ahora, cuando tengo ansiedad hablo con mis amigos, con mi mujer, que es una fuente de apoyo para mí muy importante, o con mi hermano...
¿Qué le provoca ahora ansiedad?- Por supuesto, me llevé un susto tremendo el 11 de septiembre, porque era algo inimaginable. Escribí un libro que me sirvió...
Parece que siempre escribe como terapia.- Sí. Es cierto que escribo libros sobre temas que me inquietan. Escribí uno sobre la ciudad, que era mi experiencia de Nueva York. La pareja rota, como le contaba, surgía de mi separación. En esa época, siendo yo un psiquiatra generalista, no paraban de venir parejas en crisis. Era como si llevara en la frente la etiqueta de psiquiatra divorciado experto en traumas matrimoniales.
Un divorciado no parece el más indicado para aconsejar cómo conservar un matrimonio vivo.- Pero quizá al haber vivido la experiencia pensaban que podía ayudarles a evitarlo. La cuestión es que, sin haberme declarado yo especialista, llegó un momento en el que mi clientela llegaba por problemas de pareja.
Ha afirmado que el divorcio es el camino hacia la felicidad.- Lo he visto en parejas que son incurablemente infelices. El divorcio es la válvula de escape para poder ser felices con otra persona. Pero también he conocido parejas que por el simple esfuerzo de venir a la consulta y comunicarse ante un árbitro -papel que yo hacía- salvaban su relación.
¿Ha aprendido usted la lección para su segundo matrimonio?- Posiblemente. Lo que sé es que la ruptura es dolorosa y que muchas veces basta un esfuerzo para entender al otro y salvar la relación. Las parejas que funcionan son las que trabajan el día a día esforzándose por hacer feliz al otro con flexibilidad.
¿Ha tenido tiempo para sus hijos?- No en la cantidad que yo quisiera, pero he procurado que fuera de calidad. De los niños he aprendido mucho, sobre todo a respetar y saber lo importante que son los primeros diez años de la vida. Cómo nos marcan para siempre.
Ha sido padre en dos etapas. ¿Ha sido distinta la paternidad?- A medida que pasa el tiempo, confío más en que la naturaleza resolverá muchos problemas que con mis hijos mayores pensaba que tenía que resolver yo.
¿Qué ha querido transmitir a sus hijos?- Que la autodisciplina es necesaria para lograr los objetivos.
Dicen que ejerce de andaluz extrovertido sólo en la intimidad.- Tengo que sentirme a gusto y cómodo.
Pero usted es un personaje mediático.- Cada día me cuesta menos hablar de mí mismo. Pero, por ejemplo, de mis problemas de mi infancia no he sido capaz de hablar hasta hace poco y con mis amigos. Ahora me he dado cuenta de que puedo ayudar a otra persona y darle ánimos contando mis angustias de infancia.
¿Es lo que más le ha costado superar?- Sí. Vivía angustiado entre mi fracaso escolar y la opresión de la religión, porque me decían que todo era pecado y yo hasta los 14 años pensaba que si me moría esa noche me iba a ir al infierno.
¿Conservó tanto tiempo la inocencia?- En ese tiempo era lo normal y no era yo el único que se lo creía.
¿Le queda algo de esa ingenuidad o la vida le ha maleado?- En Estados Unidos fomentan que, hasta que no se demuestre lo contrario, crea en lo que me dicen. En Europa, sobre todo en España, el comentario es: "Ha dicho que sí, pero en realidad quiere decir que no". Ese darle vueltas a los argumentos hasta llegar a una interpretación que no tiene nada que ver con lo que la persona ha dicho, a mí me cuesta trabajo.
¿CNo es al fin y al cabo el trabajo de los psiquiatras interpretar lo que hay tras las afirmaciones de sus pacientes?- Pero como mucho hacemos una interpretación de lo que la persona dice y buscamos si simboliza otra cosa, pero no hay engaño.
¿Analiza como psiquiatra a los demás en sus relaciones personales?- No. Le cuento algo curioso. En mi segunda soltería, tras mi separación, cuando salía a ligar decía que era dentista en el primer contacto; nunca psiquiatra.
¿Por qué?- Porque en Nueva York si dices que eres psiquiatra se apartan. O piensan que les vas a leer el pensamiento, lo que es imposible, o te ven como una persona rara o te cuenten su vida y nada más.
¿Estaba ya cansado de ejercer la psiquiatría?- No. Es que me metí en el mundo de la gestión y también me pareció fascinante.
Teniendo en cuenta su continua presencia en los medios de comunicación españoles, ¿cuándo gestionaba la sanidad neoyorquina?- En realidad, la mayoría de esas entrevistas me las hacían por teléfono. Lo que ocurre es que además empecé a escribir para los medios españoles. Por eso, parece que estoy aquí más de lo que realmente es: un par de visitas al año.
Ahora ¿qué es más: psiquiatra, filósofo o escritor?- Yo soy médico.
¿Volverá a ejercer?- Yo ejerzo la vida. Y no descarto ver pacientes ahora que estoy en la universidad y tengo más tiempo desde que dejé el puesto de gestor.
¿Lo dejó o le dejaron?- Fue una mezcla: yo ya estaba algo cansado y cambió la Administración.


Apúntate
var skin = {};
skin['BORDER_COLOR'] = '#cccccc';
skin['ENDCAP_BG_COLOR'] = 'transparent';
skin['ENDCAP_TEXT_COLOR'] = '#ffff66';
skin['ENDCAP_LINK_COLOR'] = '#ff0000';
skin['ALTERNATE_BG_COLOR'] = 'transparent';
skin['CONTENT_BG_COLOR'] = 'transparent';
skin['CONTENT_LINK_COLOR'] = '#ff0000';
skin['CONTENT_TEXT_COLOR'] = '#333333';
skin['CONTENT_SECONDARY_LINK_COLOR'] = '#7777cc';
skin['CONTENT_SECONDARY_TEXT_COLOR'] = '#666666';
skin['CONTENT_HEADLINE_COLOR'] = '#ffff33';
skin['NUMBER_ROWS'] = '2';
google.friendconnect.container.setParentUrl('/' /* location of rpc_relay.html and canvas.html */);
google.friendconnect.container.renderMembersGadget(
{ id: 'div-6728568346189112682',
site: '18313853316409991470' },
skin);
Lo más comentado
Verdades y mentiras sobre los tratamientos biomédicos en el autismo
Documental “Los misterios del Autismo”
El largo camino de la amargura a la felicidad
Intoxicación por metales y autismo
Diferencias entre ser y tener
Lo más leído
Agendas personales para niños con autismo - 30,089 lecturas
Videos documentales sobre autismo - 16,911 lecturas
Documental “Los misterios del Autismo” - 16,657 lecturas
Autismo real en el cine - 11,005 lecturas
Integración Sensorial en el niño con autismo - 10,309 lecturas

Pruebas realizadas a Daniel

*********************************
La primera prueba :
Electromiografía y potenciales evocados con 2 años
Prueba de respuesta auditiva evocada del tronco del encéfalo (BAER), en la que se colocan electrodos en diferentes lugares del cuero cabelludo y el oído. Mientras el niño está en reposo (con sedación o dormido) se presenta un estímulo acústico en cada oído mediante auriculares normales o insertados. Un análisis de las ondas auditivas del cerebro revela los umbrales de audición. Los resultados fueron excelentes.
La segunda prueba:
Electroencefalograma
Es un examen para detectar problemas en la actividad eléctrica del cerebro.
Forma en que se realiza el examen
Las células del cerebro se comunican produciendo pequeños impulsos eléctricos. En un EEG, se colocan electrodos en el cuero cabelludo sobre múltiples áreas del cerebro para detectar y registrar patrones de la actividad eléctrica y verificar la presencia de anomalías.
El examen lo practica un técnico en una sala especialmente diseñada que puede estar en un consultorio médico o en un hospital.A mi hijo se lo hicieron encima de mis rodillas y asi lo sujetaba y estaría más tranquilo.Le colocan entre 16 y 25 discos metálicos planos (electrodos) en diferentes sitios del cuero cabelludo, los cuales se sostienen con una pasta adhesiva. los electrodos se conectan por medio de cables a un amplificador y a una máquina de registro.
La máquina de registro convierte las señales eléctricas en una serie de líneas ondeadas, las cuales se dibujan en un pedazo de papel cuadriculado en movimiento. Se debe permanecer acostado sin moverse y con los ojos cerrados, ya que el movimiento puede alterar los resultados.
Es posible que al paciente se le pida hacer ciertas cosas durante el proceso de registro, como respirar profunda y rápidamente por algunos minutos o mirar hacia una luz muy brillante y centellante.
Los resultados fueron: Trazados dentro de los limites de la normalidad.
Tercera prueba:
RM cerebral
Para esta prueba utilizan anestesia general , debe ir en ayunas y dura unos 20 minutos a la media hora el niño se despierta.
Los resultados fueron que no presentaba ninguna alteracion morfológica o de señal de significación patológica, no hay tampoco evidencia de trastornos de la migración neuronal ni signos de displasia cortical.
Cuarta prueba:
Analiticas y estudios de cariotipos.
En ayunas extracción de sangre. A la semana me dieron los resultados de la analíticas que fueron muy buenos y los estudios de cariotipos a los 5 meses por detectar un fallo genético, (lo normal son 25 días )
Presenta una traslocación cromosómica compensada entre el 5.16 , nos dicen que es el primer caso que tienen registrado y que nos tenemos que hacer nosotros el mismo estudio. Mi marido es portador de dicho fallo y muchos integrantes de su familia y todos están muy sanos llegando incluso a los 80 años perfectamente.Quinta prueba:
Estudio Polisomnográfico del sueño
Es una técnica que no causa molestia y que sirve para diagnosticar dichos trastornos. El estudio se realiza durante la noche y tiene una duración de 8 horas en las que el paciente permanece dormido. Se colocan censores en el cuero cabelludo para registrar la actividad cerebral, con lo que se detectan anomalías en la distribución y duración de las distintas etapas de sueño. Simultáneamente se registran algunas variables de la actividad respiratoria como ronquido, esfuerzo del tórax y del abdomen al respirar, el aire que entra y sale por la nariz y el nivel de oxigenación en sangre para descartar alteraciones respiratorias. Y finalmente algunas variables para detectar movimientos anormales durante la noche.Resultado todo dentro de la normalidad.
Sexta prueba
Analizar mas detalladamente el fallo y El x-frágil
Nos dicen que el fallo genético no tiene porque afectarle en nada y menos en el autismo ya que los cromosomas afectados no tienen ninguna relación con este síndrome. El X-frágil descartado.
Con 5 años le hemos realizado otro Electroencefalograma para descartar posibles focos epilépticos algo frecuentes en niños con este sindrome ,resultados muy buenos .
Por último le hemos hecho las analiticas de intolerancias y metales pesados en sangre , pelo y orina dando muy buenos resultados, tambien en las heces saliendo todo perfecto, no tiene ningún problema metabolico .
Fin de las pruebas por el momento.
Como estimulamos a Daniel .
Empezó acudiendo a un colegio especifico durante 2 cursos donde recibía todo tipo de estimulacion que os cuento un poco en que consiste.En su aula solo hay dos niños autistas de 5 años y una tutora, dos profesoras más los terapeutas en psicomotricidad y logopedia. La verdad es que no me puedo quejar pues tiene mucha estimulación continuada. Alli recibe diariamente actividades individuales que consisten en juegos ,dibujar,pintar, construir , cantar etc.
Luego actividades grupales que todos los días lo combinan con psicomotricidad, musicoterapia ,cuentos vivenciados, actividades plásticas, juegos, logopedia ect.
Os explico un poco sobre esto. EL tratamiento grupal se desarrolla de manera conjunta con el servicio de Musicoterapia, empleando para ello técnicas de ambas disciplinas.Consiste en mejorar o mantener los “componentes de ejecución” sensorio-motores, cognitivos y psicosociales (coordinación, propiciación, control postural, atención, memoria, habilidades sociales, autoestima, esquema corporal…) utilizando diversas técnicas de musicoterapia, terapia ocupacional, psicomotricidad y técnicas de relajación.
Para ello le proporcionan actividades dinámicas que fomentan la participación, desinhibición y la conciencia de grupo, como pueden ser: tocar instrumentos musicales, actividades de expresión corporal, danza, asociación de instrumentos a movimientos, y otras dinámicas de grupo, con la finalidad de motivar y de propiciar que disfrute del movimiento, no sólo a nivel motriz sino también socio-emocional, estimulando en muchos casos también aspectos cognitivos.
También taller de estimulación y desarrollo que consiste en varios tipos de terapias.
Área de autonomía personal
Qué consiste en conocimiento e identidad personal (conocer e identificar partes de su cuerpo, manifestación e interpretación de emociones y sentimientos)
El cuidado de si mismo,( aseo personal)
Alimentación ,aprender posturas, permanecer sentado, coger correctamente los cubiertos, desarrollar aptitudes positivas antes cualquier alimento ect,
Área de comunicación y presentación
capacidades facilitadores del lenguaje, comunicación oral, aumentativa,alternativa y escrita.
Área de psicomotricidad.
Área de representación
Entorno matemático ( clasificar objetos por color, tamaño y forma)
Música, dramatización y plástica .
Área de habilidades sociales/sociocomunitarias.
Consiste en juegos tradicionales y simbólicos ( conocimientos de las reglas y respetar turno, participar, interacción social y visualizar videos, cuentos ect.
Actualmente tiene 6 años acude a un colegio ordinario con un aula de comunicación y lenguaje ya que su evolución esta siendo muy buena y por ahora se esta adaptando muy bien.
A parte del colegio acude 3 dias una hora de logopedia y talleres de habilidades sociales en psicotrade,Valencia.
Otros 2 días a terapia de integración sensorial en Valencia
Los fines de semana un dia acudimos a natación y el otro a terapias ecuestres .En la federación de terapias ecuestre de valencia. http://www.avte.es/

Mi experiencia personal como madre de un niño con TGD (autismo).

**************************************************
Era un niño muy deseado y tuve un embarazo perfecto y el parto igual. Se adelantó 3 semanas pero con un apgar 9 y 10 … 3.355 gramos y 51 cmts. Nació solo con algo de ictericia que se corrigió sola.
Sus primeros meses de vida fueron de lo mas normal, salvo por una cantidad excesiva de cólicos y problemas reiterados, y preferentemente nocturnos con gases.
Este último hecho duró prácticamente dos años. Durante los cuales lo de dormir era una especie de entelequia, ya que era dormirse y empezar a tener gases, los cuales había que sacar con mucha paciencia, era todo uno. Tras insistentes y reiteradas consultas al pediatra su respuesta siempre era la misma. Que si paciencia, que ya se le pasará, bla, bla, bla. Lo probamos casi todo, dieta sin lactosa, sin gluten, sin lo que fuese. Pero todo ello sin ningún tipo de resultado para sus problemas intestinales.
Tuvo lactancia materna hasta los 8 meses y a partir de ese momento lactancia artificial y posteriormente las típicas papillas.
Se siguió a rajatabla el plan de vacunación (menos la prevenar, que optamos por obviarla habida cuenta de la cantidad de opiniones a favor y en contra de la misma)
Tras muchas discusiones al respecto de los dichosos gases con el pediatra, finalmente encontramos la solución –evidentemente el pediatra nada tuvo que ver en esto- modificando su dieta y usando otro tipo de cereal, mucho mas natural y además mucho más económico. Tras dos años de sufrir empezamos a pasar bastante de las doctas opiniones del pediatra.
En los demás aspectos, era en principio un niño totalmente normal, aunque sus percentiles se salían de las gráficas mes a mes.
A partir del año aproximadamente empezamos a ver que con determinados anuncios de la tele, pero sobre todo con el “Buenas noches” de los Lunies, se excitaba muchísimo, se reía a mansalva y agitaba las manos (aleteos) de forma continuada. Al principio pensamos que es que le hacía mucha gracia por algún motivo. Dado que se reía por casi todo de forma continuada pensábamos que afortunadamente era un crío tremendamente feliz. Sin embargo y a consecuencia de sus primeros pasos (al romper el año de edad) y con sus consiguientes trompones, lloraba poco, apenas nada. No señalaba y aparte de los típicos balbuceos )mamama,papapa,caca,tatata), poco mas. Ante la consulta al pediatra, ya que nos parecía un comportamiento extraño, nos dijo que eso era normal, que en la guardería se le pasaba todo. Y es que las guarderías parecen ser el remedio a todos los males.
Bien tras detectar en primer lugar la extraña resistencia al dolor, manifestada en este caso por el no llorar al caerse o golpearse, pusimos mucha más atención en todo lo que hacía nuestro hijo. El hecho de no señalar nada, de que si tenía sed iba él sólo a buscar el agua, fin de los balbuceos y carencia total del habla. Paso del papapa, mamamama, cacacaca, gagagagag, al nada en absoluto. Una especie de involución del lenguaje. Y claro volvimos a comentarle al pediatra (y es que a veces tenemos demasiada fe en los pediatras) las actitudes extrañas del niño, y su respuesta siempre era la misma, vestida de un tono lacónico, el ya reiterado, paciencia, ya hablará, ya señalará, ya lo que sea. Ya saben, la . Y bueno, pues lo llevamos a la guardería, dónde iba sin problemas. Contento, pero a parte de que a veces se ponía muy nervioso y debían de calmarlo con mimos nada extraño. El problema es que a los 20 días cogió un virus gástrico y de lo mal que lo pasamos decidimos suspender la guardería.Su desarrollo físico continuaba dentro de la línea habitual, rompiendo el percentil, como si tuviese siete u ocho meses más. Salud de hierro y risa a mansalva. Pero detectamos un curioso nivel de “independencia”, es decir, no llamaba la atención de papá y mamá para nnda. Si tengo sed busco agua, si tengo hambre busco comida, si quiero algo me busco la vida. En el juego no se apreciaba el juego abstracto o simulado. Empezó a tener conductas obsesivas, por ejemplo, cojo un coche y estoy 40 minutos dando vueltas a la rueda, o cojo una tapadera de olla y la tengo dando vueltas otros 40 minutos. Me obsesiona el agua, me atrae con la luz azul a un bicho, me encanta dar vueltas sobre mi mismo, doy saltitos de puntillas, hago aleteos con las manos cuando me excito (que sucede muy a menudo), apenas lloro por nada, me encanta encender y apagar la luz de forma continuada, no señalo las cosas que quiero y si quiero algo y no lo puedo conseguir por mi mismo, cojo a papá o a mamá y los llevo al lugar donde se halla aquello que necesito y empezamos el juego de las adivinanzas, hasta que no me ponen en los morros lo que quiero no paro y cuando me lo dan, lo tomo doy media vuelta y me voy. No doy besos, no soy efusivo, no demuestro afectividad hacia terceros y jamás parezco aburrido. Los juguetes me entretienen pero un rato, además no los uso adecuadamente, por ejemplo si tengo un coche no juego con el al uso, no lo empujo o lo hago rodar, lo trato como a un objeto abstracto y me encanta sentarme y darle a las ruedas para observar el giro.
Además parezco sordo, no atiendo ni a mi nombre, no hago caso a papá o a mamá, aunque se desgañiten cuando hago alguna trastada. Si voy al parque sencillamente echo a correr como un poseso, pero sin interactuar con otros niños de mi edad, persigo palomas pero sin intención de cogerlas, si hay hombres voy a por ellos, me parecen interesantes, no así ni los niños ni las mujeres.
Ante esta situación y con una total falta de respeto por el pediatra (se lo había ganado a pulso) le obligamos (de una forma muy poco cortes) a dirigirnos a otros especialistas, empezando por el servicio de otorrinolaringología, ya que pensamos que el niño pueda ser sordo.Derivados al servicio de ORL infantil del hospital Clínico de Valencia, le realizan el estudio de potenciales, el cual da como resultado una audición perfecta, tanto es así se quedaron sus datos como patrón de buena audición. A continuación a Neuropediatría, dónde se le realizan una larga serie de pruebas. Electroencefalograma (dentro de la normalidad), resonancias magnéticas (dentro de la normalidad), análisis de sangre (dentro de la normalidad) y análisis de Cariotipo (este lentísimo por cierto).
La misma Neuropediatra le hace una exploración física no encontrando nada especial, a parte de su tamaño y corpulencia (pero esto es un fenotipo, así que sin problemas), pero si detecta una conducta anormal y aun y a pesar de que todas las pruebas (a falta del cariotipo) eran normales, si entiende que el niño sufre retraso madurativo (que es un eufemismo para denominar un retraso en el desarrollo, físico y/o intelectual de un bebé, pero que no saben que es exactamente). A partir de ahí el rosario de visitas a psicólogos (la mitad ni se enteran, no tiene experiencia en casos con niños y problemas de desarrollo), logopedas, etc, etc….
Entre tanto el niño pasa un tribunal para discapacidad que le concede el 38% de minusvalía (ahora se la van a aumentar sobre el 60 % aproximadamente).Y empezamos a buscar el mejor tratamiento posible para nuestro niño, a la espera a su vez de disponer de un diagnóstico fiable, ya que de momento carecíamos de él, lo mas fino era TDG (Transtorno Generalizado del Desarrollo), pero no era suficiente. Nos dicen que hemos de dar estimulación al niño en un centro especializado.. Y tras una larga cadenas de visitas a centros oficiales, asistentes sociales y encargados de bienestar social (que hay que decir que nos trataron muy bien en todos sitios) nos dejan claro el panorama desolador de la Comunidad Valenciana. Según las palabras de una responsable del Área de Bienestar social de la Consejería de turno, nosotros somos excesivamente ricos para tener derecho a una asistencia gratuita para nuestro hijo pero somos demasiado pobres como para poder pagar nosotros el tratamiento, en suma, “Son Uds. ciudadanos de segunda”, así mismo nos lo dijeron. Y claro como no vivimos bajo un puente pues intentamos buscar el mejor tratamiento que estuviese a nuestro alcance.
Lo mas barato que conseguimos encontrar tenia un coste de unos 500 euros por mes, todo incluido, y el tratamiento ideal se plantaba en cerca de los 1500 a 2000 euros por mes, en función de los centros. Unos precios sencillamente prohibitivos para una economía normal. En fin, que tras dar mil y una vueltas localizamos el único centro privado concertado que podía darnos una asistencia. Pero bueno, que tampoco es mucha, 4 horas al mes. Fue aquí dónde se atrevieron a dar el primer prediagnóstico de autismo. El cual, va a confirmarse de forma definitiva, sólo queda establecer el nivel dentro del enorme espectro del autismo. Teniendo en cuenta que un niño con autismo debería de tener un mínimo de 20 horas de asistencia semanal y una ideal de 40 y que en Valencia solo te dan 4 por mes, 8 en el mejor de los casos, te sientes totalmente desamparado y con unas enormes ganas de no pagar un euro mas de impuestos en toda tu vida. Eso o emigras hacia otras partes de España dónde la atención a la infancia tiene prevalencia sobre las obras faraónicas, copas americas y otras lindezas.
Y finalmente recibimos el esperado informe de cariotipos, en el cual se apreciaba una traslocación cromosómica compensada entre los cromosomas 5 y 16. En principio los genetistas no se atreven a establecer una posible relación entre esta traslocación y el autismo. Mas si cabe es la primera vez que se encuentran con un cuadro así. La traslocación es heredada del padre,también lo tiene su madre y tias y todos están muy bien..Su comportamiento es tranquilo tanto en casa como en la calle. Pero sabemos que hay un retraso respecto a niños de su edad.Bueno este es el comportamiento de mi hijo.Pero hay grados de autismo y se comportan de otras maneras mas fáciles de detectar.Si notáis comportamiento extraño seria bueno que lo mire un buen profesional.


MI ANGEL, SON ELLOS EN SU INOCENSIA Y EN SU GRAN AMOR.

En este espacio ire contando caso de niños, con estos problemas, para que vayais observando los cambios, que en ellos para bien puede haber , espero que sirva de bien para muchos padres que a veces no saben que hacer en estos caso, lo mismo en cualquier enfermedad infantil.

******************************************************
Bienvenidos a este espacio a todos los padres, madres, médicos y otros profesionales vinculados al mundo del autismo.Me gustaría conocer vuestras experiencias, dudas y opiniones y así darle mejor utilidad a este blog. Podéis compartir las técnicas y materiales que usáis para enseñar. Hacer preguntas, sugerencias o críticas.. O simplemente saludar. Por mi parte voy a ordenar y llenar este espacio de toda la mejor información y experiencia propia que vaya adquiriendo. Más abajo os iré relatando toda mi experiencia y tratamientos, terapias ect que hemos realizado con el niño.
Daniel es mi único hijo, tiene casi 4 años y un niño dulce y cariñoso, curioso, inteligente, muy inquieto, de carácter fácil, pero sobretodo noble e inocente. A los 3 años fue diagnosticado con el síndrome de Autismo. Es algo que ni te lo esperas porque antes de los dos años hacia todo lo que un niño normal hace. Pero después de que nos han echo pasar por un rosario de pruebas y esperas es el mejor diagnostico que podíamos desear. Nos nos queda mas remedio que aceptar y aprender de una realidad como ésta, pero nos ha tocado vivirla y seguir hacia adelante para ayudarlo a ser una persona de bien y feliz. Es completamente normal que al principio cueste asimilarlo ya que existen momentos de bajón y se añora lo que pudo haber sido y no fue, valoras lo que tienes y ver que tu hijo es feliz, se ríe y juega a su manera y que también a su manera demuestra que te quiere y te necesita.
El, ante todo es un niño y aunque tiene limitaciones y algunos intereses diferentes, también le gusta divertirse como a los demás. En casa tenemos que estar muy pendientes ya que es muy autónomo y todo lo coge el por si mismo. Le encanta que le hagan cosquillas, la hora del baño es sagrada, le encanta jugar con la espuma y el agua , jugar al escondite, los juegos de pc y ver vídeos le vuelve loco. A veces, nos da la sensación de que quisiera decir cosas o mostrar más de lo que el puede permitirse. Daniel, al igual que todos, merece tener oportunidades en la vida, recibir cariño, ser respetado y valorado por lo que es: un niño.
A raíz de crear un foro famila y problemas del desarrollo, me he dado cuenta que hay mu has personas como yo que a falta de una organización donde nos expliquen con todo lujo de detalles todo lo que hay sobre el autismo nos lanzamos a la red cibernética en busca de información , y es por eso que después de dos años buscando y rebuscando he conseguido recopilar mucha información y espero ofrecerla a tod@s de manera más fácil y ordenada.


CUANTAS COSAS SE PUEDEN HACER POR ELLOS SOBRE TODO MAS AYUDAS PARA ELLOS, Y MAS INVESTIGACIÓN

Los niños con autismo aparentan un negativo desarrollo de la imaginación para el juego, esa ausencia es común en todos los casos,….. con el paso de los años y con terapias específicas puede estimularse esa área y se han visto casos sorprendentes, pero el patrón de juego es exclusivo a uno, logran llevar su atención a un juego lúdico, memorístico, electrónico y otros.
En sus primeros años usan juguetes solo para sentirlos fisicamente,…. talvez representen un objeto que les pueda dar seguridad, por eso pueden quedarse dormidos con el juguete aferrado a sus manos, incluso sienten el momento que se lo quitan y protestan.
Danko pequeño, en una época (5 años) dormía con una imagen de un niño Dios en sus manos y les digo que era difícil quitarsela porque se despertaba y lloraba. También tenía un carrito plástico amarillo que lo llevaba a todos lados, no lo soltaba ni a la hora del baño…….no recuerdo como terminó ese juguetito…… pero si recuerdo que nunca jugó usando su imaginación con el carrito que era casi parte de él. Tenía otros a control remoto,más bonitos y más sofisticados, pero él no cambiaba su juguete barato por nada,……. los otros simplemente ni los veía.
En el momento de jugar con otros niños, en todos los casos hay una limitación y/o ausencia de iniciativa,……. muchos corren detrás del grupo de niños, pero sin mostrar iniciativas para inventar historias en el juego.
Todo lo expuesto está escrito en teoría cuando se define al autismo, pero actualmente hay padres – profesionales que están marcando la diferencia, y con la idea de encontrar lo que motiva a una persona específica, se está desarrollando hasta cierto punto la imaginación de ellos, por lo que ya muchos pueden disfrutar de algunos juegos con sus pares.
Sin presionarlos ni obligarlos en sus preferencias en el juego, se puede llegar a captar su atención y posteriormente al desarrollo imaginativo del mismo.



SU COMUNICACIÓN

SU COMUNICACIÓN
EN EL MUBNDO DE LOS SENTIDOS







SI CONOCIERAS EL COLOR DE MI ALMA Y LOS LINDOS SENTIMIENTOS Q AQUI DENTRO TRAIGO JAMAS ME RECHAZARIAS NI ME IGNORARIAS. SOLO SOY UN NIñO, AL Q DIOS LE ENCARGO TAREA ESPECIAL... SOLO SOY UN NIñO, Q NEC CARIñO Y UNA BUENA MAMA Q LO CUIDE, PROTEJA Y AME. TARDO EN HACER ALGUNAS COSAS PERO CADA DIA INTENTO MEJORARLAS. nO ME EXPRESO BIEN PERO TENGO LINDOS SENTIMIENTOS. ABRAZO Y BESO MUCHO A TODOS LOS Q DEPOSITAN EN MI AMOR Y CONFIANZA; A TODOS LOS Q TIENEN ESPERANZA D Q CADA DIA SERE MEJOR. RECAIDAS TENGO Y QUIEN NO LAS TIENE EN EL DIARIO ANDAR; SOLO Q YO A DIFERENCIA D OTRO CUENTO CON UNA GRAN MUJER LLAMADA MADRE Q DEDICA TODAS SUS FUERZAS EN SACARME ADELANTE. PQ NO ME QUIERES? PQ T AVERGUENZAS D MI? SI LLEVO TU MISMA SANGRE SI SOLO QUIERO LLAMARTE X TU PARENTESCO Y Q ME AMES COMO YO T PUEDO LLEGAR A AMAR. SOY AUTISTA NO UNA HORROROSIDAD X LA Q T DEBAS AVERGONZAR. OJALA ALGUN DIA ME CONOZCAS MAS Y T DEJES AMAR







DIBUJO CREADO POR ANTONIO

DIBUJO CREADO POR ANTONIO
NUESTRO PRINCIPE DE LOS POEMAS EN EL YOTUBE.PARA MI ESPECIALMENTE GRACIAS AMIGUITO.
El autismo se puede identificar antes de los dos años. He aquí algunas de sus manifestaciones más comunes: • El bebé rechaza todo contacto personal y no desea que le cojan en brazos, le abracen o le besen. • Sonríe muy poco, no se mueve y prácticamente no llora (aunque, a veces, le dan ataques de llanto sin motivo aparente). • Cuando son más mayorcitos, los niños autistas presentan retrasos importantes en el lenguaje. • Son incapaces de relacionarse con los adultos y con los niños de su edad, prefiriendo los juguetes a las personas. • Realizan movimientos repetitivos con las manos, la cabeza o el cuerpo, como mecerse o enrollarse el pelo. • Presentan rutinas obsesivas (por ejemplo, jugar con un zapato todo el día). • Son reacios a cualquier cambio que se produzca en su medio, respondiendo con ataques de ira, violencia e, incluso, autolesionándose. • Los niños autistas muestran siempre la misma expresión, independientemente de las circunstancias o de la situación en la que se encuentren. Hay que tener en cuenta que existen otros trastornos que pueden presentar síntomas muy similares a los del autismo. Por ejemplo, los niños con déficit auditivo también tienen dificultades para hablar y reaccionar ante ciertos estímulos. Para despejar cualquier duda, es importante acudir al pediatra, quien te remitirá directamente a un psiquiatra infantil. Este especialista es el que podrá diagnosticar con certeza si tu hijo es autista o no. Además, él evaluará la gravedad del trastorno y determinará el tratamiento más adecuado, según el caso.

ENLACES DE INTERER


autismo
autismo proteinas
autismo sinapsis
investigacion proteinas
neuroligin autism
proteinas
¿Qué son las proteínas?
Alimentos ricos en proteínas
Funciones de las proteínas
Proteinuria: Proteínas en la orina
Proteína C reactiva
Síntesis de proteínas
Cantidad diaria recomendada de proteínas
Hidratos de carbono, proteínas y grasas
Aminoácidos
Carbohidratos y proteínas
Lípidos y proteínas
Proteinas para vegetarianos o veganos
Batidos de proteínas
Proteínas G
Noticias e investigaciones sobre proteínas

SU INTERIOR INTELIGENTE

SU INTERIOR INTELIGENTE
EN LOS NIÑOS AUTISTAS.

EL CORAZÓN DEL MUNDO DE TODOS DANDO AMOR A LOS NIÑOS

EL CORAZÓN DEL MUNDO DE TODOS DANDO AMOR A LOS NIÑOS
SU SENTIR DE BONDAD, SU AMOR.

CONTADOR DE VISITA " MUCHAS GRACIAS "

Get Your Own Visitor Globe!


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com

Avanza diagnóstico de niños autistas Médicos estudian su sistema inmunológico El autismo se manifiesta en una tendencia psicológica del niño a desinteresarse del mundo exterior. Para detectarlo más rápidamente Continuarán con investigaciones BOSTON - Los componentes del sistema inmunológico, las proteínas y metabolitos de los niños autistas son diferentes a los de los pequeños que no padecen ese problema, revelaron investigadores estadounidenses. Para detectarlo más rápidamente En una presentación ante la IV Reunión sobre Investigaciones del Autismo, los especialistas indicaron que su descubrimiento podría ser un importante paso hacia el desarrollo de una prueba de sangre que permitiría la detección del autismo en niños recién nacidos. Además, los científicos, del Instituto de Investigaciones de Trastornos de Desarrollo Neurológico de la Universidad de California, señalaron que este descubrimiento ayudaría en el tratamiento y hasta en la prevención de la enfermedad. El autismo es una enfermedad que afecta principalmente a los niños y se manifiesta en una tendencia psicológica a desinteresarse del mundo exterior. Según fuentes de la reunión, en las últimas décadas se ha registrado un alarmante aumento en la incidencia del autismo, el cual afecta a uno de cada 166 niños en Estados Unidos. Hasta ahora, el diagnóstico de la enfermedad, que se realiza a través de observaciones de la conducta, sólo es fiable cuando el niño llega a los dos o tres años de edad. "Encontrar un marcador biológico sensible y preciso del autismo que pueda revelarse mediante una simple prueba de sangre tendría enormes implicaciones para el diagnóstico, tratamiento y comprensión de las causas del autismo", dijo David Amaral, director del instituto y uno de los autores del estudio. Añadió que el no poder detectar el autismo hasta cuando el niño está por cumplir tres años elimina una valiosa oportunidad de tratamiento en los primeros años de vida, cuando el cerebro está en un proceso de intenso desarrollo. Comparte esta páginaEnviarImprimir Continuarán con investigaciones Para detectarlo más rápidamente Continuarán con investigaciones Los investigadores descubrieron las diferencias en el sistema inmunológico mediante muestras de sangre tomadas a 70 niños con autismo de entre 4 y 6 años de edad, y a otros 35 que no sufrían el problema. Las pruebas fueron analizadas mediante una tecnología que puede identificar las diferencias en el número y tipo de células inmunológicas, proteínas, péptidos y metabolitos, indicaron. Los científicos señalaron que pasarán muchos meses antes de que se complete una evaluación total de la información conseguida mediante el sistema. Sin embargo, las primeras conclusiones demuestran claramente las diferencias tanto en el sistema inmunológico como en las proteínas y los metabolitos de los niños con autismo, sostuvieron. Añadieron que, de todas maneras, será necesario realizar otros estudios para confirmar sus descubrimientos y con un número mayor de niños. A los niños con autismo hay que integrarlos. 9 Marzo 2007 8,434 lecturas 17 Comments Este problema de comunicación pasa inadvertido hasta el primer año de edad. Los menores afectados no presentan diferencias físicas con los chicos normales.Autismo ¿qué es? Los científicos todavía no se ponen de acuerdo para definir si se trata de un síndrome o de una enfermedad. Pero mientras eso ocurre los niños autistas siguen con sus propias vidas, en un mundo donde se tejen muchos mitos que la familia debe romper para llegar a él. La ciencia ni siquiera da precisiones sobre las causas de este desorden en el desarrollo de las funciones del cerebro. Lo que sí es cierto es que el niño autista es “especial” y sus padres y allegados lo pueden ayudar a llevar una vida más o menos normal, incluso estudiar y concluir su bachillerato, con el apoyo profesional. A criterio de la psicóloga Piedad Ortega de Spurrier, el autismo es un desorden que afecta la manera cómo el niño percibe y aprende de sus experiencias. La dificultad es marcada desde los primeros meses de vida, pero los padres se percatan solo cuando el menor habla. “Notan que tienen un estilo de comunicación distinta y el desarrollo del habla es más lenta y peculiar”. Una de las características básicas es la repetición como parlantes de frases y palabras (lenguaje ecolálico). Generalmente no fijan la mirada, no se refieren a ellos como “yo” sino como tercera persona y en algunos casos no hablan. Las recomendaciones para padres de niños autistas es que les ayuden a comprender, organizar su mundo y anticipen lo que va suceder. Los niños pueden sentir angustia si la perciben en los padres. Nancy Gutiérrez, madre de Melisa Chávez, una niña autista de seis años, lo entiende muy bien. Desde los primeros meses de vida de la niña, sospechó que no era normal. Recibió un diagnóstico preliminar a los 11 meses, cuando le dijeron a Nancy que podría tratarse de autismo. “Sé que Melisa no se va curar, pero durante los seis años he aprendido que no hay que desesperarse. Hay que armarse de paciencia y ayudarles”. Pero también los progenitores tienen que aceptar que los hijos autistas tienen fortalezas y debilidades, y hay que identificar cuáles son. Las fortalezas se deben apuntalar y, con asesoramiento, es posible revertir algunas de las dificultades que enfrenta el menor que adolece de la enfermedad. Los padres tienen que respetar el ritmo de sus hijos. Ellos sí se relacionan con los demás pero hay que entender sus necesidades y su modo especial de ver la realidad. No hay que hablar demasiado, ni muy de prisa. Las palabras son aire que no pesa para los ´normales´, pero pueden ser una carga abultada para los niños y los mayores autistas. Pero la familia tiene que entender que un menor autista no es solo eso, es un niño, adolescente o adulto, al que le gusta jugar y divertirse, y que quiere que sus padres y las personas cercanas, se sientan satisfechas cuando haga las cosas bien. Soledad Ramírez, pedagoga terapeuta con 20 años de experiencia tratando con autismo, clasifica la enfermedad en dos categorías. La primera, en la que se ubican los pacientes que necesitarán ayuda toda su vida porque no dominan nada del lenguaje. Y la segunda, en la que están aquellos que con una terapia apropiada acudirán a la escuela, colegio y terminan su bachillerato. Los estudios aseguran que los autistas no toleran ser tocados y eso llega a desconcertar a los padres, pero sí pueden aprender a relacionarse con otros y disfrutar de la compañía de seres de su misma edad. Para conseguir la atención del niño hay que acercarse para hablar y abordar los temas que a él le interesen. De esa manera se puede llegar a mantener conversaciones largas. Pero también es cierto que tienen dificultad en comenzar, mantener o terminar de hablar sobre un mismo tema. Paradójicamente aunque no miran de frente (pull)su fortaleza está en el lenguaje visual(/pull) pues manejan una muy buena percepción y tienen excelente memoria. Si se les da una vía de comunicación son sociables, pero no existe una receta en el aprendizaje, ellos captan de manera individual. Un sistema de aprendizaje en el autista es el programa Teach, que se maneja a través de fotos de actividades, las cuales son entregadas al menor para que las vea y las imite. Un club de ayuda se creó Las Voluntarias del Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce de Guayaquil abrirán este mes un nuevo espacio para los niños autistas. “Atesorando gotas”, es el nombre de una aula recreativa donde se espera atender a los niños que acuden a la consulta externa. Allí se ha conformado un grupo multidisciplinario de siquiatras, sicólogas y terapeutas que se encargarán de dar atención personalizada a los niños y orientar a los padres sobre cómo enfrentar la enfermedad. Hortensia de Alvear, voluntaria del hospital y madre de un menor autista, explica que “Atesorando gotas” nace como una alternativa para los padres que se sienten confundidos y que requieren ayuda profesional. Al momento, el centro cuenta con cuatro niños que reciben ayuda. Adicionalmente se cita a los padres y madres, una vez a la semana, para orientarlos. 12 padres se han inscrito para compartir sus dudas. Información en el 04-2-396969 ó 2-396869 . Las claves del silencio Quiénes diagnostican Para el diagnóstico se necesita de un equipo multidisciplinario. Un pediatra, que detecta si el niño no reacciona normalmente; un psicólogo clínico, que descubre una conducta diferente al niño de su edad; y, una pedagoga que establecerá los problemas de aprendizaje. No viven su propio mundo Existe un error cuando se piensa que los niños autistas viven su propio mundo. A ellos les gusta la compañía de los demás. No los aísle, recuerde que les cuesta aprender. Mucha paciencia El soporte de toda familia que tiene un niño autista es la paciencia, no se angustie, respete su ritmo. Acéptelo como es, recuerde que siempre será autista. Reconozca si tiene autismo leve Cuando el diagnóstico del niño autista es leve, este reconoce, habla entiende y está capacitado para terminar su educación básica, es decir la primaria y secundaria. Observatorio de los derechos humanos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Por que soy diferente ....autismo El silencio es mi casa, Y la distracción mi vida, No me quedo en un sitio, Pues mi alma esta perdida. Aun asi madre querida, Te siento dentro de mí… Y sin decirte palabras…. De lejos me abrazo a ti!! Que más quisiera madre MIA Que orgullosa estuvieras, Pero nada puedo darte……. Solo miles de tristezas. Aun asi como soy . . . . Llevo un grito en mi alma , Donde te digo en mi calma Te quiero con mucho amor!! No me ofende Que a solas tu hoy me dejes, O quizás hasta me ignoras, Creyendo que no lo noto… Pero te entiendo madre, te entiendo , Nunca soy lo que TU esperas . Y con lágrimas ocultas Le pregunto a mi Dios………. Por que nací diferente En el tiempo y en la mente? Se pierde hoy mi razón , Y sin sentir lo que quiero Me pierdo y n o me encuentro. Para poder demostrarte Lo mucho que puedo amarte, Y a pesar de estar perdido Tu corazón puedo hallarte. Y en mil besos entregarte Lo que por ti he sentido!
El autismo no tiene curación. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, el niño puede superar muchas de las dificultades que entraña este trastorno. • En el campo terapéutico, se intenta que estos niños empiecen a hablar y a relacionarse con los demás cuanto antes. En este sentido, los psicólogos y educadores juegan un papel fundamental. • Un niño autista necesitará cuidados psicológicos durante toda su vida. No obstante, con la atención y la educación adecuada, podrá vivir con tanta independencia como le sea posible. • Una buena ayuda para estos niños, y para sus padres, puede ser acudir a organizaciones y escuelas especiales para autistas.

BLOG SOBRE AUTISMO.

Blogs sobre autismo

Diego, mi bebe mágico
Aqui y ahora
Hace 3 horas

La princesa de las alas rosas
EL 7 DE SEPTIEMBRE EMPIEZAN LAS CLASES.
Hace 7 horas

La Sonrisa de Arturo
De vergüenza.
Hace 8 horas

Pensando en imágenes
Alberto comienza clases de baile...
Hace 12 horas

Aulautista's Weblog
Aulautista en el Día del Blog 2010
Hace 19 horas

el sonido de la hierba al crecer
La creación de historias 1
Hace 1 día

Pablo, mi tesoro
PROYECTO COMUNICA
Hace 3 días

Cristina y su mundo
Cristina también se equivoca
Hace 6 días

En mi familia hay autismo y mucho más
Gloria desafiante vuelve al ataque. Conducta y comida.
Hace 1 semana

Mi angel sin voz
Study Nook, la mochila transformable para niños con necesidades especiales
Hace 1 semana

Construyendo Caminos
Historia de un letrero
Hace 1 semana

PORDEREITO
La Xunta obliga a repetir curso a un niño con autismo por ahorrar costes.
Hace 1 semana

HABLAPORMIDICEIAGO
HERRAMIENTA LIM
Hace 1 semana

QueridoQuique
¡ Cerrado por vacaciones ! ¡ Feliz verano !
Hace 2 semanas

Santi Te Quiero
FELÍZ DIA DEL NIÑO para todosssssss!!!!
Hace 2 semanas

Aprendiendo a convivir con el autismo
PÍLDORAS PARA EL ALMA
Hace 3 semanas

Aventuras de Super J
Intereses en Común
Hace 4 semanas

Autismo Por Inyeccion
Mickie Tarareando en la Ducha
Hace 4 semanas

ASPAU - Asociación Proyecto Autista.
PRESENTACION TARJETA SANITARIA SIP PARA PACIENTES CON T.E.A.
Hace 1 mes.

Special Needs Andalucia
V AUTISM ANGEL RIVIÈRE CHARITY GOLF TOURNAMENT
Hace 1 mes.

Hasta la luna ida y vuel...TA
Más pistas sobre el origen del autismo
Hace 1 mes.

TE QUIERO TANTO
HEMOS PASADO LA VARICELA.
Hace 1 mes.

Para ayudar a Tomàs
Carta a mi Seño... porque hoy finalizo segundo grado
Hace 2 meses

Autistas, Letras y Palabras
Una opinión completamente personal
Hace 3 meses

T.G.D. ESPECTRO AUTISTA. SOY GINÉS
Y,¿AHORA QUE HAGO?
Hace 3 meses

Transtornos del Espectro Autista
El Autismo: Síndrome de Hiperrealismo (Theo Peeters)
Hace 3 meses

Mi pequeño mundo
Inclusión en el Pacto educativo de Estado. Últimas noticias.
Hace 3 meses

Sin prisa, sin pausa

Hace 4 meses

videotecautista
UN GRAN EJEMPLO, SÍ SE PUEDE.
Hace 4 meses

Aitanademisamores
El amor de mi vida
Hace 6 meses

UNA MIRADA AL AUTISMO
Renovada
Hace 10 meses

Designio autista
33 Así acaba el 2009 escolar.
Hace 11 meses

Autismo Infantil
Día Mundial del Autismo
Hace 1 año.

De bruixes i de vaques...
De bruixes, de vaques i també de panteres
Hace 1 año.



SU MOMENTO

SU MOMENTO
ESE SENTIR DE EL EN SU MUNDO .

Qué son los Trastornos del Espectro Autista?

Cuando hablamos de autismo y de personas con autismo estamos hablando de un conjunto de alteraciones semejantes, pero cuya manifestación varía mucho en grado y forma de unas personas a otras.
Por lo tanto, la idea de tomar el autismo como un continuo (espectro) más que como una categoría única, nos ayuda a enteder que cuando hablamos de autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo estamos empleando términos comunes para hablar de personas muy diferentes.
El término "Espectro Autista" fue empleado por primera vez por Lorna Wing y Judith Gould en el año 1979.
Lorna Wing en 1988 expuso que las personas situadas en el espectro son aquellas que presentan:

1.Trastorno en las capacidades de reconocimiento social 2. Trastorno en las capacidades de comunicación social 3. Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social



EL MUNDO DE SU INTELIGENCIA

EL MUNDO DE SU INTELIGENCIA
ESE SABER BELLO QUE POSEEN.

CON SU SILENCIO

CON SU SILENCIO
SU PAZ Y TRANQUILIDAD.

LINCENCIA CREATIVA COMMONS MAIKAILUSIÓN. UN MUNDO FELIZ EN EL SILENCIO.

>.Creative Commons License
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons •Un equipo internacional descubre nuevas anomalías genéticas implicadas en el trastorno •El hallazgo permite seguir avanzando poco a poco hacia el diagnóstico precoz Muchos padres se preguntan por qué su hijo tiene autismo y, aunque aún no existe una respuesta detallada, la clave está en los genes, que poco a poco van desvelando más información sobre el origen de los llamados trastornos de espectro autista. Un grupo de investigadores pertenecientes a más de 60 instituciones de 11 países (Autism Genome Project) ha descubierto nuevas anomalías genéticas implicadas en el desarrollo de estos problemas. Después de comparar los genomas de 996 personas con autismo y 1.287 sin este trastorno, los autores del estudio, publicado en 'Nature', observaron que los individuos afectados presentaban con mayor frecuencia repeticiones y pérdidas de fragmentos de ADN (lo que se conoce como variaciones en el número de copias). Estas alteraciones son poco habituales, es decir, se presentan en menos del 1% de la población general. Sin embargo, son hasta un 20% más frecuentes en niños con autismo. Según los investigadores, algunas de estas variaciones se heredaban y otras eran nuevas, es decir, "se presentaban por primera vez en los niños, pero no se encontraban en los padres". Como señala Daniel Geschwind, profesor de Neurología y Psiquiatría de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), "esto significa que durante la formación de los óvulos y el esperma pueden ocurrir pequeñas anomalías en el ADN". Nuevos genes En definitiva, "el exceso o el defecto de material genético produce alteraciones en las proteínas que codifican esos genes, lo que repercute en el desarrollo de determinados trastornos", explica Gustavo Lorenzo, neurólogo infantil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Además, este estudio identifica cinco nuevos genes relacionados con el autismo: SHANK2, SYNGAP1, DLGAP2, DDX53 Y PTCHD1. Están ligados, sobre todo, a procesos relacionados con la comunicación neuronal, aunque algunos de ellos están implicados en la proliferación celular. "El problema es que en los trastornos de espectro autista intervienen muchos genes. No todos los afectados van a tener las mismas mutaciones, por lo que, de momento, este hallazgo sólo representa un paso más para el diagnóstico clínico, para el que aún no tenemos marcadores específicos", precisa el doctor Lorenzo. Como apuntan los responsables de la investigación, "para identificar todas las causas genéticas del autismo necesitamos decenas de miles de familias que presten de forma voluntaria muestras de su ADN [...] A medida que descubramos mutaciones genéticas causantes de autismo, seguiremos avanzando hacia un diagnóstico precoz". De momento, estos avances no tienen aplicación a corto o medio plazo en el tratamiento.
Tema Sencillo. Imágenes del tema: Jason Morrow. Con la tecnología de Blogger.